Revista EXIT número 21
#21

Edición Impresa + digital

Idioma: Español / Inglés
Fecha: Febrero 2006
Páginas: 161
Encuadernación rústica
ISSN: 1577-272-1
Versión digital ISSN-e: 1577-272-1

Remakes
Remakes

Analizamos una de las fuentes de inspiración más importante del arte: el propio arte. La revisión, la reinterpretación de temas históricos, de ideas, de imágenes que ya han sido utilizadas en obras anteriores, se convierte en tema, ya casi en un género, de la creación contemporánea. El remake es más que una interpretación de un tema anterior, no es solo una versión, y por supuesto, no es una copia, sino un motivo para reconsiderar la propia obra y el proceso de creación en relación con el paso del tiempo. Temas eternos, de ayer y hoy, ironía, nostalgia, destrucción y sobre todo el conocimiento y el reconocimiento del arte como alimentación básica del artista.

Estrella de Diego profesora de historia del arte y escritora nos habla de La escena del crimen. Repeticiones, copias, revisiones, citas, reconstrucciones centrando el tema en su amplitud teórica y conceptual.

Dividimos el número de EXIT #21 Remakes en tres apartados separados: en cada uno de ellos se analiza y reconstruye el remake fotográfico basado en el cine, en la propia fotografía y en la historia universal del arte, en las grandes obras, en los grandes temas. Seve Penelas, en su texto Comedia en tres actos: remakes de remakes de remakes ataca el tema desde la propia escritura dramática, y da entrada a la presencia de artistas como Vik Muniz, cuya obra se reconstruye a sí misma a través de la historia del arte mostrando la diferencia dentro de la igualdad de temas clásicos de la pintura.

Thierry D’Avila aporta un excelente análisis sobre el cine como fuente de influencia plástica en su texto Resistencia a la repetición, surgimiento de la invención: el remake y la fábrica de la historia. Artistas como Douglas Gordon, Pierre Huyghe o Johan Grimonprez documentan gráficamente sus apreciaciones.

Pero es la fotografía en sí misma, en su propia historia y en sus propios modelos iconográficos, una de las principales fuentes de inspiración para la propia fotografía. Pere Formiguera escribe sobre esas fotografías que parecen una pintura en Una fotografía tan hermosa que parece una fotografía. Marcos Vilariño, Jemima Stehli, Chuck Samuels, Idris Khan o Marcos López son algunos ejemplos de esta línea creativa.

Visor Online

También en ISSUU

Editorial

Recordándonos a nosotros mismos

Rosa Olivares

Portada EXIT número 21

Esto ya lo he visto en algún sitio. Esto lo he oído antes. Tengo la sensación de haber vivido ya esta situación. Parece como si toda la vida fuera un carrusel en el que giramos y vivimos los mismos momentos una y otra vez, siempre creyendo que es la primera vez. La primera vez. Pendientes de una primera vez que, a la larga, resultará ser un déjà vu eterno. No hay primera vez como no hay nada nuevo, sino diferentes formas de hacer lo mismo, de hacer algo parecido que resultará ser siempre, cada vez, algo diferente. Simplemente porque diferentes somos nosotros, las personas que saltamos del carrusel con la intención de conquistar continentes que ya han sido conquistados varias veces, escribir libros que otros ya han leído, y entonar la eterna letanía del “te amo”, “lo siento”, “adiós”…, una y otra vez, como un coro mal afinado.

Borges nos recordaba que hay un lugar en el que continua, permanente, eternamente, se están diciendo todas las cosas que se han dicho en la historia de la humanidad. Siempre, de una forma constante, oyendo lo que ya hemos oído, diciendo lo que ya hemos dicho. Tal vez ese sitio se llame aleph sí, pero tambien memoria, porque dentro de cada uno siempre permanecen los momentos vividos, las sensaciones sentidas…, pero eso que creemos que es siempre igual está siempre en cambio, reescribiéndose, reconstruyéndose continuamente de una forma instintiva y a la vez inevitable. Si los primeros amores, los primeros besos siguen existiendo sólo porque nosotros los recordamos, y de hecho ésa es su única existencia, entonces todo lo vivido viene a ser como una novela en fase continua de corrección, un relato permanentemente reescrito.