EXIT #01 – Delitos y faltas

20 
Agotado

La fotografía y el delito tienen una relación tan antigua como la propia fotografía, apoyo esencial en la moderna investigación policial. Y, desde luego, ningún arte se ha ocupado del crimen, de los delitos, delincuentes y víctimas, en una medida tan desproporcionada como el cine, que ha hecho de él más que un género, un tópico. EXIT #1 dedica este número a esta relación entre la imagen fotográfica y el delito.

Delitos y Faltas reúne textos e imágenes que establecen una aproximación, a veces un diálogo y otras veces conforman un análisis a las formas de la violencia que el arte reconduce como tema. A las imágenes centrales de Weegee y Milagros de la Torre, se unen las de Pipilotti Rist, Jan Saudek, Ana Mendieta, Richard Avedon, Andrés Serrano, Alberto García-Alix, Jon Mikel Euba, Hiroshi Sugimoto, Juan Delgado, Yhosua Okón, Richard Misrach, John Hilliard, Johan Grimonprez, Felix González-Torres, Christian Boltanski, Paul Seawright, Gillian Wearing, Alfred Hitchcock, Alejandro Amenábar, Matt Collishaw, John Baldessari, Marcel Duchamp, Andy Warhol… Desde los malos tratos domésticos hasta los secuestros aéreos, la violación, el robo, la violencia policial, la broma excesivamente pesada, el vandalismo o el atentado terrorista, hasta el asesinato en sus múltiples variaciones. Desde perspectivas simbólicas, documentales, irónicas, reales y ficticias todos estos artistas nos ofrecen perspectivas y conclusiones formales muy diversas y, a la vez, complementarias.

Libertad vigilada. Creación artística e identidad delictiva en el arte del siglo XX es el texto del crítico e historiador del arte Francisco Javier San Martín que abre este número de EXIT. A continuación, el dossier central, con textos sobre Weegee (David Hopkins y del propio Weegee) y Milagros de la Torre (Olivier Debroise y Francisco Reyes Palma) y una amplia selección de imágenes de estos dos artistas que han dedicado parte de su trabajo al tema del delito, el crimen y su relación con el arte y con la sociedad. Finalmente, el filósofo mexicano, José Luis Barrios, marca las débiles fronteras entre el delito y la falta en la sociedad global con su texto ¿Olvidar el dolor? Representaciones del delito y la falta en las sociedades globales. La revista se cierra con un Índice de Artistas en el que se incluye un breve currículum y documentación sobre cada uno de los artistas con obra reproducida.

Editorial: Culpable o muerto, Rosa Olivares.

Textos: Libertad vigilada. Creación artística e identidad delictiva en el arte del siglo XX, Francisco Javier San Martín; Weegee. Crímenes y desastres: Weegee y Warhol, David Hopkins; Asesinatos S.A, Arthur H. Fellig (Weegee) y Milagros de la Torre; ¿Quién es el culpable? La fotografía como prueba y revelación, Oliver Debroise; Fetiches de infamia. Fetiches de luz, Francisco Reyes Palma; ¿Olvidar el dolor? Representaciones del delito y la falta en las sociedades globales, José Luis Barrios.

Ver revista
Compra la edición digital en ISSUU