anterior

No todo el mundo es un artista. Disonancia cognitiva en la democratización del arte

siguiente
Viñeta de Pablo Helguera (1)

En 1972, un adolescente de nombre John Halpern entró a visitar una exposición de Joseph Beuys en la Galería Ronald Feldman de Nueva York. Halpern recuerda: Al verla por primera vez, “odié la obra”. Sentí que Beuys no tenía ninguna relevancia social y que la obra que hacía dependía de su imagen de macho heroico, de la creación de sus propios mitos. Unos cuantos años después, en 1977, tras haber asistido a Purchase, en la Universidad Estatal de Nueva York, el propio Halpern empezó a hacer obra experimental y formó un colectivo que se llamaba Art Corporation of America Incorporated, con quien realizó una performance titulada Bridging (Tender puentes). El proyecto era una crítica a la atención que los medios de masas le prestan a la violencia. Como parte de ese proyecto, él y unos cuantos de sus compañeros escalaron algunos de los puentes de Nueva York. El espectáculo recibió mucha atención a nivel internacional. Poco después, Feldman llamó a Halpern para decirle que Beuys estaba muy impresionado con su obra y que quería que fuera a Kassel a trabajar con él, asistiéndolo en su proyecto para la Documenta de Kassel. Halpern quedó muy intrigado, pero tal y como él mismo relata: “Acepté la invitación de Joseph”. Voló a Kassel, donde Beuys presentaba una de las versiones de su Universidad Libre Internacional que, de algún modo, era la culminación de sus ideas en torno a la pedagogía y la escultura social. Halpern me dijo: “Pasé cien días en un cuarto con Beuys”, como si él mismo no lo creyera. “Todos los días, tres mil personas entraban y salían de ese cuarto”. “Ahí fue donde”, continúa, “entendí su compromiso con la comunidad y con el medio ambiente”. Esta experiencia marcó profundamente a Halpern y fue el inicio de una relación que culminó con su realización de Transformer, una película que consiste en un retrato de Beuys a manera de “escultura televisiva” y que formaría parte de la retrospectiva del artista alemán que se presentó en el Guggenheim en 1988.

Beuys hablaba de la necesidad y de la capacidad de cada ser humano de pasar por un proceso que le permitiera integrarse más plenamente en su entorno social y natural

Yo había contactado a Halpern para que me diera su punto de vista acerca de la declaración más famosa de Beuys, la de que “todo el mundo es un artista”.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete