anterior

Mentiras, verdades y otras tonterías

siguiente
mentira

Viaje a la luna

Hace una semana que en una cadena de televisión en España puso en escena una historia llena de sentido del humor y de provocación. Una historia, otra, de la verdad sobre el caso del golpe de Estado en el Congreso de los diputados aquel famoso 23 de febrero que todos los que lo vivimos de cerca los recordamos cada vez más como una escenificación de teatrillo barato. En esta ocasión, como siempre que se repite un hecho de este tipo, las reacciones han sido muy encontradas. En primer lugar lo que me llama la atención es que siempre hay gente que se lo cree todo. Y si está sobre soporte de película y se emite por un aparato de televisión puede convertirse en dogma de fe. Eso podría explicar la insistencia en seguir votando a los mismos políticos que nos roban y mienten sistemáticamente: salen por televisión, luego existen; salen mucho por televisión, luego serán como los productos y actores que salen también mucho. Son como amigos, conocidos, casi familiares, reales sobre todo. Los medios de comunicación delimitan no sólo el éxito, sino la definición de la verdad, de lo cierto. La idea clásica de que todo lo fotografiado no sólo era real, sino cierto. La idea de lo falso, de la mentira, de la broma, de la ironía, queda alejada de lo documental, de la información, de los medios de comunicación, de la idea de la propia representación, cuando lo habitual es todo lo contrario. Es la mentira, el engaño, la falsedad lo que está en los cimientos de la historia, del documentalismo y de los programas electorales. Y, por supuesto deberíamos ver como un producto de ficción todo lo que nos ofrecen los informativos, y en general los medios de comunicación.

Nadie parece haberse parado a pensar que entre la mentira y la verdad sólo existe una forma de contar, una manera de mirar, un gesto inadvertido

Aquí me gustaría hacer una observación: si hubiera programas de televisión bien hechos ( es decir, hechos al estilo mediático) sobre arte y cultura actual, el público consumiría arte con fruición, hablarían de epistemología en las tabernas y les pondrían a los niños nombres como Walter y Teodoro o Rolando, en muestra de admiración a los teóricos de moda. El caso es que como ahora la Guerra de los mundos es una película de Tom Cruise y ya nadie se acuerda de la que se organizó cuando Orson Welles la convirtió en un hecho real a través de la radio de cuando no había televisión, ni recuerdan que se cuestionó, con apoyo de Stanley Kubrick, la dudosa llegada del hombre a la luna… pues se creen cualquier cosa que alguien muy serio le cuente en una pantalla.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete