post_type:editorial

currentRevistaNum:16

currentRevistaNombre:EXIT

Revista anterior: EXIT 15 Deportes84247
Articulo anterior: Carta Olímpica
Articulo siguiente: Entre el lenguaje y la percepción
anterior

Palabras

siguiente
Jorge Macchi. Víctima serial, 1999. 62 fotografías color, 10 x 15 cm cada una. Cortesía del artista y Galería Ruth Benzácar, Buenos Aires

La medida de todas las cosas, de cada sentimiento, de cada emoción, es una palabra. La palabra justa. Las historias se miden en palabras, las cartas de amor, los testamentos, las imágenes se escriben con palabras. Cuando se dice que una imagen vale más que mil palabras se establece una autorreferencia a cierto tipo de fotografía documental, a una fotografía esencialista que de alguna forma nos remite a un lugar sin palabras que definan la atrocidad, injusticia o miseria que se nos ofrece. Pero en la gran mayoría de las ocasiones una imagen necesita de las palabras que centren su sentido, no así su capacidad de emisión estética. El arte contemporáneo no se entiende sin el paralelismo de las palabras, e igualmente la fotografía actual es, en muchas ocasiones, una excusa para un discurso mayor, para una argumentación teórica. Las palabras siguen siendo el canal básico de comunicación. Palabras habladas y, sobre todo, escritas.

Las historias se miden en palabras, las cartas de amor, los testamentos, las imágenes se escriben con palabras

La palabra escrita, la frase, las letras que unidas de una manera concreta tienen un sentido y, lanzadas al aire y recompuestas en otro orden, significan algo diametralmente distinto, están presentes en la historia de las artes visuales desde siempre. Desde la escritura críptica de las culturas prehistóricas, desde los símbolos, grafismos y señales que originarían las palabras de hoy. Desde esas cartas que discretamente nos desvelaban en la esquina de una pintura quién era el personaje, cuál era la historia que se nos contaba. Las ilustraciones de los códices son, de alguna forma, una explicación de este maridaje entre el texto y la imagen, una vida paralela y complementaria que se desarrollaría por separado para unirse puntual y cíclicamente, desde el guiño esquinado en las páginas de un libro semiabierto en las manos del personaje retratado hasta ocupar toda la superficie de la obra. Sin olvidar la influencia recíproca de los graffitis de las paredes que se trasladan a la violencia de un lienzo tachado, manipulado, manchado, o la velocidad de los futuristas y su uso condensado y apilado de los textos, las lecturas parciales de palabras sueltas en los cubistas, las tipografías de los constructivistas rusos, los collages y fotomontajes de dadaístas y surrealistas, el letrismo y el tachismo, las marcas publicitarias y los iconos del pop art, los archivos y documentos del arte conceptual, del land art, de Fluxus… Cómo olvidar a Umberto Boccioni, Juan Gris, Marcel Duchamp, El Lissitzky, Kurt Scwhitters, John Heartfield, Henri Michaux, Jasper Johns, Andy Warhol, Joseph Beuys, Mimo Rotella, Cy Twombly, Antoni Tàpies, Ed Ruscha, Gary Indiana, Lothar Baumgarten, Hanne Darboven, Ian Hamilton Finlay, Ben Vautier, On Kawara, John Baldessari, Lawrence Weiner, Guillermo Kuitca, Xu Bing o a tantos otros. Impensable hablar del arte actual sin mencionarles, imposible hablar de ninguno de estos artistas -y de muchos otros- sin considerar el valor fundamental de la palabra, del texto, en sus más importantes trabajos.

Fotos: Gillian Wearing. Series Signs that say what you want them to say and not Signs that say what someone else wants you to say, 1992-1993 (De la serie Signos que dicen lo que quieres decir y no signos que dicen lo que otra persona quiere que digas) C-type, Color Photographs, mounted on aluminium, 40.5 x 30.5 cm. each. Courtesy Maureen Paley / Interim Art, London

Tal vez una imagen, a veces, pueda sustituir mil palabras, pero lo más habitual es que una imagen no tenga la capacidad referencial de una narración, de un texto. La creación de imágenes literarias, los ambientes inimaginables desde una percepción puramente visual que ha formado nuestra cultura y nuestra memoria, se basa en la palabra y difícilmente se puede polemizar sobre este tema. Entonces la imagen se debe desarrollar, como así ha sido, desde otro lugar obviamente no competitivo sino diverso, diferente. Buscar otros lugares en la piel de la imaginación y de la inteligencia.

Palabras escritas, tatuadas, fotografiadas, robadas. La palabra como explicación, como justificación y también como engaño. En la actualidad son muchos los artistas que hacen uso en sus obras de palabras o textos al margen de reglas, por supuesto no escritas. Christopher Wool o Sam Durant, João Louro o Rafael Lozano-Hemmer, Tracey Emin o Ignasi Aballí…, tantos que habría que hacer una enciclopedia, un libro más entre los que ya están escritos, para poder olvidarse sólo unos pocos. En este número de EXIT no intentamos una vez más hacer un índice definitivo, solamente destacar algunos posibles, algunos improbables, otros increíbles, artistas que hoy escriben con imágenes, hacen de sus obras textos explícitos, a veces cartas de amor, a veces señales de humo, textos paradigmáticos de un mundo en el que sobran las palabras aunque falte comunicación, en el que las imágenes nos invaden de tal forma que las palabras pueden venir a nuestro rescate.

Como los subtítulos de una película extranjera, las palabras nos traducen los sentidos y los sentimientos, nos ayudan a establecer una relación, alguna relación, con las imágenes o con la ausencia de las imágenes, nos conectan con las claves que generan las emociones. A veces esas traducciones no están directamente en nuestra propia lengua, nos guiamos a ciegas por callejones en los que repentinamente surge alguna luz. La intuición a veces es suficiente, incluso imprescindible. Otras veces, sin embargo, la palabra es la luz y la explicación. Cuando Joseph Kosuth, en la herencia de Magritte, nos explica cuál es la diferencia entre el objeto “silla”, la imagen de una silla y la definición de “silla” en el diccionario, ¿cómo hacerlo sin palabras?, ¿cómo hacerlo incluyendo la palabra como imagen, la imagen convertida en idea? Sólo el arte es capaz de aliviar esa contradicción lingüística, de salir indemne de cualquier confusión polisémica.

Illustration
Abelardo Morell. 1841 Book of Proverbs for the Blind, #1, 1995 Gelatine silver print. Courtesy Bonni Benrubi Gallery, New York

La relación de la imagen fotográfica y la palabra es diferente, y está influida no sólo por la tradición de la pintura sino del cine y del vídeo, y sobre todo de la realidad. Nuestra vida moderna en las ciudades está coronada por un cúmulo de palabras que flotan en el aire solucionado sobre nuestras cabezas: letreros con informaciones de todo tipo, pintadas callejeras, paneles publicitarios, carteleras de cines y teatros, palabras… y el cine, la fotografía y el vídeo, se crean y desarrollan en estas babeles de signos y significados entremezclados que inevitablemente forman parte de su propia materia. Desde el origen de su historia, la fotografía, ya fuera en Alemania, la antigua URSS o los Estados Unidos, no puede evitar la presencia del texto, bien en narración, frase y contenido de significado, bien en grafismos, fragmentos, letras sueltas. El siguiente paso es, directamente, no evitarlas sino atraparlas, incluirlas en la obra. Y desde entonces no se ha parado, como un continuo que pasa por la anotación, la revisión de artistas anteriores, los retazos de autobiografías, la narración de historias, reales o ficticias, la irónica reutilización del cartelismo y de la publicidad. Narración y fotonovela, educación y ética discursiva, investigación lingüística y codificaciones digitales, humor e ironía, arabesco y esteticismo, todos estos elementos se encuentran en la fotografía con textos. Y también una fuerte carga de crítica social, política y económica, un cerco al lenguaje del poder desde el poder del lenguaje, y con ello, un desarrollo de esos sentimientos que la literatura siempre ha convertido en protagonista de sus historias: las historias personales y particulares de gente como nosotros mismos.

Historias de amor, de soledad, historias absurdas como absurda puede ser la vida misma. Todo se cuenta, todo se traslada con la imagen a esos fragmentos de nosotros mismos en los que se convierten algunas obras de arte que aspiran a permanecer en nuestra memoria. Un silencio, una separación, en la que se recuerda que alguna vez hubo amor -Duane Michals-; la definición de la belleza expresada por ciegos de nacimiento -Sophie Calle-; las sensaciones inasibles que sólo las palabras pueden alcanzar a explicar: te llevo, te siento, te huelo en mi piel -Jenny Holzer, I smell you in my skin-… Historias que son imágenes, recuerdos, pero también sensaciones, sobre todo sensaciones. Se necesitan las palabras, palabras que lleguen más allá, que continúen hasta el temblor lo que empieza en la atracción de una imagen, de una luz, de una sorpresa.

Para decir todo esto, para explicar que una imagen puede ser suficiente, en otras ocasiones necesaria y muchas veces incompleta, hacen falta las palabras. Para decir que una imagen vale más que mil palabras necesitamos palabras. Exactamente siete palabras.

Illustration
Iñigo Royo. Colaboración, 2000. Fotografía Duraflex, 180 x 120 cm. Cortesía del artista y Galería Bacelos, Vigo

Colaboración.Por medio de un ordenador conectado a Internet accedo a una página web cuya dirección he encontrado previamente por azar. A partir de ese momento establezco con mi ordenador una estricta relación de estímulo-respuesta, esto es, dirijo sistemáticamente la flecha a aquellas zonas de la pantalla que por un motivo u otro, su color, su forma, su movimiento… atraen mi atención, y pulso en ellas. Trato de no leer nada. De este modo, múltiples y variadas páginas web se suceden en la pantalla y cuando alguna de ellas me seduce en su conjunto la imprimo sobre la única hoja que he colocado en la impresora. El proceso se alarga durante horas y concluye cuando me siento cansado o ningún elemento de la pantalla logra seducirme.

Piccadilly Circus. Gimnasta bien dotado y verdaderamente hermoso, 24 años, abdominales tipo tabla de lavar, cuerpo robusto, cachas, liso, moreno y auténtico. Oxford Circus. 27 años, atractivo, 1,77 m, pecho 100 cm., cintura 70 cms, aspecto y carácter “normal”, superdotado, trasero maravilloso, ofrece servicio tipo pasivo. Invitaciones/salidas y visitas a hoteles. 24 horas. Steve: 0958 33 77 81. Si no cumplo lo que digo, no pagas. Leicester Square. El mejor, bien dotado, 24 años, apariencia “normal”, musculoso, fuerte, liso, moreno y siempre duro. A cualquier hora. Chris. 0171 434 35 99

Illustration
Gilbert & George. West End, 2001. Courtesy White Cube / Jay Jopling, London