post_type:dossier
Array ( [0] => 82215 [1] => 82216 [2] => 82217 [3] => 82218 [4] => 82219 [5] => 82220 [6] => 82221 [7] => 82222 [8] => 82223 [9] => 82224 [10] => 82225 [11] => 82226 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 82222
Current pos: 7
Articulo anterior: Jim Goldberg
Articulo siguiente: Philip-Lorca diCorcia
prevID: 82221
nextID: 82223
anterior

Tina Barney

siguiente
Tina Barney

Tina Barney. Father and Sons, 1996. Courtesy of the artist and Janet Borden Inc., New York.

Clase alta

Tina Barney representa una nueva visión de la clase alta y rica desde un punto de vista alejado del deseo, la crítica o la comparación del común de los mortales: ella pertenece a esta clase y su interés radica en esa relación. Su primer cuerpo de trabajo surgió en su madurez cuando ya había disfrutado de todos los privilegios y lujos que su estatus le permitía. En él, se centró en su familia, en su hogar y en su vida cotidiana. Es un estudio social y autobiográfico, pero ante todo unas imágenes donde prima la composición visual. El gesto natural, la mirada o la tonalidad de la vestimenta marcan una guía de visión de cada imagen que se convierte en una pintura rápida e idéntica al original. Abre una ventana a un espacio íntimo. Invita a observar sin ser observado gracias a su relación directa con los retratados, que se muestran tal y como son.

Illustration
Tina Barney. The Angel, 1997. Courtesy of the artist and Janet Borden Inc., New York.
Illustration
Tina Barney. New York Stories, 1999. Courtesy of the artist and Janet Borden Inc., New York.

Esa búsqueda de realidad es una constante en sus posteriores series que van ampliando el mundo de Tina Barney con la incorporación de amigos y conocidos a sus imágenes en The Players hasta llegar al retrato de personas extrañas a la artista, ajenas a su país y sus orígenes en The Europeans, donde los nombres propios que titulan la imagen pueden ir acompañados por otros títulos, los de condes o princesas. En ninguna de ellas hay posados ni se intenta buscar un decorado perfecto, el retratado está en su hogar y no está maquillado o arreglado para la sesión fotográfica. La mirada de la fotógrafa se centra en los gestos que desenmascaran y muestran la personalidad, independientemente de las obras de arte que se intuyan en un rincón, el mueble de diseño o la firma de su vestuario. Hay un concepto clave en su forma de trabajar: la naturalidad, suya y de quienes fotografía. Nunca realizaría imágenes de gente desamparada o pobre porque no sería lógico ni ético tras centrarse previamente en buenas familias acaudaladas. La naturalidad que desprenden sus imágenes surge de la relación con las personas que aparecen y las posibilidades del espacio donde habitan. Su línea de trabajo requiere recrear este ambiente distendido a pesar de la intromisión del objetivo de una cámara de gran formato: mostrarles “honestamente”.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete