post_type:dossier
Array ( [0] => 111001 [1] => 111003 [2] => 111005 [3] => 111007 [4] => 111009 [5] => 111012 [6] => 111014 [7] => 111016 [8] => 111021 [9] => 111023 [10] => 111025 [11] => 111027 [12] => 111029 [13] => 111034 ) 1
size_articulos_ids: 14
Current ID: 111016
Current pos: 7
Articulo anterior: Enrique Escandell
Articulo siguiente: Susana Girón
prevID: 111014
nextID: 111021
anterior

Sofía Moro

siguiente
Shujaa Graham. Fotografiado en Alabama (EEUU) en 2009. Exonerado del corredor de la muerte. Miembro de Witness to Innocence. 8 años en varias cárceles de California (1973-1981), cinco de ellos en el corredor de la muerte por un crimen que no había cometido. / All images: Sofía Moro. ¿Quién merece morir?, 2009‑16. Courtesy of the artist.

¿Quién merece morir?

En su ensayo Reflexiones sobre la guillotina, Albert Camus cuenta una de las pocas anécdotas sobre su padre que su madre le relató: unos meses antes de irse al frente, del que no volvería jamás, hubo un suceso que conmocionó a la ciudad de Argel. Un hombre asesinó a una familia de agricultores, incluidos sus dos hijos pequeños, por lo que fue condenado a muerte. El padre de Camus se sintió especialmente indignado por el horrendo crimen y, como mucha gente, quiso presenciar el castigo de aquel monstruo. Cuando llegó el día de la ejecución, Lucien Camus se despertó antes del amanecer, se vistió silenciosamente y se dirigió a la ciudad. No fue ni el morbo ni la sed de sangre lo que le empujaron a presenciar la ejecución pública, sino la necesidad de ver restablecida la justicia ultrajada.

De lo que vio aquel día —única vez que asistió a una ejecución— nunca habló con nadie. La madre de Camus solo contaba que volvió a casa corriendo, mudo y con el rostro desencajado. Después se tumbó en la cama y, súbitamente, empezó a vomitar. Hasta el final de su vida se negó a hablar de lo que había visto aquel día. Camus escribió, años después, que cuando la pena máxima, establecida para proteger a la población, provoca la náusea de un hombre recto y sencillo como su padre, resulta difícil creer que esta pena esté destinada a aportar orden y justicia a la sociedad. El vómito de su padre revelaba lo indignante de la guillotina y, como una ejecución, lejos de reparar las ofensas, agrega una nueva a la primera.

Delbert Tibbs. Fotografiado en Alabama (EEUU) en 2009. Exonerado del corredor de la muerte. Miembro de Witness to Innocence. Pasó 3 años en el corredor de la muerte de Florida (1974-1977) por un crimen que no había cometido.
Fotografía cedida. Delbert Tibbs detenido y esposado por la policía. Florida, 1974.

Joaquín José Martínez, el español condenado a muerte en Florida que después de pasar tres años y medio en el corredor consiguió demostrar su inocencia y salir en libertad, también creía firmemente en la pena de muerte. Creía en la justicia, y al igual que el padre de Camus, pensaba que la pena capital era justa porque suponía un alivio para la familia de la víctima. En el caso, claro está, de que el ejecutado sea el autor del crimen, de que este haya tenido una defensa solvente o de que quien está llamado a decidir quién merece morir no lo esté haciendo por oscuros intereses.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete