post_type:dossier
Array ( [0] => 102975 [1] => 102979 [2] => 102981 [3] => 102983 [4] => 102985 [5] => 102987 [6] => 102989 [7] => 102991 [8] => 102993 [9] => 102996 [10] => 102998 [11] => 103003 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 102996
Current pos: 9
Articulo anterior: Dario Mitidieri
Articulo siguiente: Munemasa Takahashi
prevID: 102993
nextID: 102998
anterior

Santu Mofokeng

siguiente
All images: Santu Mofokeng. The Black Photo Album / Look at Me: 1890 - 1950, 1997. Courtesy of the artist.

The Black Photo Album / Look at Me: 1890 – 1950

“Mírame. ¿Cuál fue la ocasión? ¿Quién está mirando? ¿Quién fue esta gente? ¿Cuáles fueron sus aspiraciones? ¿Qué pasaría con esas aspiraciones a finales del siglo xx en Sudáfrica?”.

Estas preguntas se intercalan con las fotografías como parte de la presentación de diapositivas que componen la serie The Black Photo Album/Look at Me: 1890 – 1950, del fotógrafo sudafricano Santu Mofokeng (Johannesburgo, 1956-2020). Recordándonos a los intertítulos de las primeras películas en blanco y negro, sin sonido, remiten a los orígenes de las propias imágenes. Estas preguntas permiten un giro conceptual que cuestiona los marcos de interpretación de las mismas y las dota de nuevos significados. Diversas temporalidades se encuentran cuando miramos a quienes posan estoicamente en las fotografías, afectadas por el paso del tiempo. Los retratados nos devuelven la mirada en un juego que nos lleva a interrogarnos sobre su propio sentido, sobre la experiencia fotográfica de los antepasados del propio artista y sobre el devenir histórico de sus representaciones.

El proyecto rescata fotografías de archivos de familias negras trabajadoras y de clase media encargadas entre 1890 y 1950, aunque entre la selección final son principalmente elegidas aquellas entre 1890 y 1900. Un período en el que, mientras el mundo libraba dos guerras, en Sudáfrica se estaba llevando a cabo un proyecto estatal de consolidación y legitimación de políticas racistas dirigidas hacia los denominados “nativos”. Estas políticas se sustentaron en los nuevos descubrimientos de las ciencias biológicas y, en especial, la antropología, que, basada en el darwinismo social, aplicó las teorías de la evolución y la supervivencia a las relaciones humanas para justificar el imperialismo y la colonización. Dichas construcciones discursivas y de pensamiento ganaron autoridad científica y todo tipo de expertos en dichos temas fueron convocados desde la política para justificar la opresión y sometimiento racistas.

Estas fotografías reflejan la sensibilidad, las aspiraciones y la imagen que tenían de sí mismos este conjunto de personas habitantes de la Sudáfrica de finales del siglo xix y principios del xx. “Vemos estas imágenes en los términos determinados por los propios sujetos, porque ellos las han hecho suyas”, afirma Mofokeng. Los retratados, bajo creencias integracionistas y habiendo recibido muchos de ellos educación misionera cristiana, se consideraban “civilizados” y dignos de seguir el modelo de sus opresores, los funcionarios coloniales y colonos, principalmente ingleses.

“Vemos estas imágenes en los términos determinados por los propios sujetos, porque ellos las han hecho suyas”, afirma Mofokeng

Ataviados con ropas y posturas que aluden directamente a la época victoriana, estas imágenes ayudan en cierto modo a contrarrestar, por un lado, el imaginario vigente hasta entonces, que se valía de los lenguajes visuales de la fauna y la flora para proyectar una mirada exótica sobre las personas negras.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete