post_type:dossier
Array ( [0] => 96892 [1] => 96893 [2] => 96894 [3] => 96895 [4] => 96896 [5] => 96897 [6] => 96898 [7] => 96899 [8] => 96900 [9] => 96901 [10] => 96902 [11] => 96903 [12] => 96904 [13] => 96905 [14] => 96906 [15] => 96907 [16] => 96908 [17] => 96909 [18] => 96910 [19] => 96911 [20] => 96912 [21] => 96913 [22] => 96914 [23] => 96915 [24] => 96916 [25] => 96917 [26] => 96918 [27] => 96919 [28] => 96920 [29] => 96921 [30] => 96922 [31] => 96923 [32] => 96924 [33] => 96925 [34] => 96926 [35] => 96927 [36] => 96928 [37] => 96929 [38] => 96930 [39] => 96931 [40] => 96932 [41] => 96933 [42] => 96934 [43] => 96935 [44] => 96936 [45] => 96937 [46] => 96938 [47] => 96939 [48] => 96940 [49] => 96941 [50] => 96942 [51] => 96943 [52] => 96944 ) 1
size_articulos_ids: 53
Current ID: 96918
Current pos: 26
Articulo anterior: Estrella de Diego
Articulo siguiente: Jesús Madriñán
prevID: 96917
nextID: 96919
anterior

Rafael Doctor

siguiente
Mike Disfarmer. Family in Heber Srpring, Arkansas, In America: Soul of a People series, 1939-46. Courtesy of the artist, Peter Miller and Howard Greenberg Gallery, New York.

Elijo esta imagen de Mike Disfarmer (Indiana, 1884-1959) como una fotografía representativa de los miles de millones de tomas que los también millones de estudios de fotografía de todo el mundo han realizado desde mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Estudios de fotógrafos profesionales que han cumplido una función social universal al poner en las manos de casi todo el mundo una fotografía de sí mismos. Tener una imagen de sí mismos era un privilegio que la historia solo otorgaba a una minoría injusta y privilegiada.

Disfarmer, como en nuestro país otros casos como el de Escobar, Pacheco o Vietez, es una fotógrafo de pueblo que a través de una concepción profesional pero personal de la fotografía realizaron un trabajo para su propia comunidad sin una intención artística previa pero que sin embargo con el paso del tiempo ha sido reconocida como tal.

Disfarmer trabajó entre los años treinta y cincuenta del pasado siglo en el pequeño pueblo de Heber Springs en Arkansas y en su pequeño estudio retrató a las personas de su entorno, la mayoría granjeros o jóvenes que eran reclutados para participar en la segunda guerra mundial. Sus retratos, con una características de iluminación y composición particulares, son el más sincero registro de esa América profunda tan presente en la historia del cine y la literatura americana y están, sin duda, a la altura de otros hitos como los de Dorotea Lange o Walker Evans.

Una fotografía representativa de los miles de millones de tomas que los también millones de estudios de fotografía de todo el mundo han realizado desde mitad del siglo XIX hasta la actualidad

Esta imagen no precisa explicación alguna, como tampoco lo requiere la mayoría de imágenes realizadas en estos estudios. Toda la poesía que le pongamos encima será cosa nuestra y ajena al verdadero sentir de su esencia que no es otra nada más que la de otorgar a esa familia un retrato sencillo de lo que eran en ese momento.

Autores como Disfarmer nos ponen de manifiesto la grandeza de la historia de la fotografía, una historia que es infinitamente más amplia que la que nos muestran los grandes libros canónicos aceptados, pues se trata de una historia imposible de ser narrada una historia que está viva mucho más allá de las corrientes y autores que rigen el relato oficial.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete