post_type:dossier
Array ( [0] => 94483 [1] => 94484 [2] => 94485 [3] => 94486 [4] => 94487 [5] => 94488 [6] => 94489 [7] => 94490 [8] => 94491 [9] => 94492 [10] => 94493 [11] => 94494 [12] => 94495 [13] => 94496 [14] => 94497 ) 1
size_articulos_ids: 15
Current ID: 94494
Current pos: 11
Articulo anterior: Rafael Goldchain
Articulo siguiente: Martí Llorens
prevID: 94493
nextID: 94495
anterior

Paco Gómez

siguiente
Copia fotográfica encontrada en el trastero de la calle Mayor número 28 de Madrid en el año 2003. La fotografía, aunque algunos expertos dudan de su autoría, está fechada y firmada por Franz Kafka el 24 de septiembre de 1911

Proyecto K.

El médico húngaro Robert Klopstock. Copia fotográfica fechada en 1921.

Al año 1924 viaja el fotógrafo Paco Gómez (Madrid, 1971) para recopilar las imágenes de los últimos días de Franz Kafka. Mediante el método informático de la Traslación Interpolada por Simbología (T.I.S), el doctor Robert Klopstock consigue captar los sueños del moribundo escritor checo en 103 placas fotográficas. Pasamos las páginas de su libro Proyecto K. buscando estos sueños, construyéndolos sin llegar a verlos, desentrañando los indicios ocultos entre las imágenes y el texto, al igual que Roland Barthes oculta la fotografía de su madre en el invernadero en La cámara lúcida. No llegamos a vislumbrar a Gregorio Samsa en las fotografías. Las imágenes no ilustran sino que activan el recuerdo intacto que cada lector guarda de su escarabajo, fiel a su particular Metamorfosis. En la penumbra rojiza del cuarto oscuro, allá cuando la imagen era analógica, poética, y todavía se sentía el miedo a velar el negativo, a perder ese instante. Ya en aquella época, la fotografía podía engañar, con máscaras y reservas, con contraluces o encuadres y con las palabras, en los pies de foto o en la firma del autor… A esos tiempos viaja Proyecto K., con el ritmo de una novela negra y la mirada de un fotógrafo del siglo XXI para seguir las huellas fotográficas, esas que tradicionalmente nos acercaban a la verdad y con las que el autor va construyendo una imagen platónica. Esa imagen latente que se forma en la cámara antes de fijarse en un soporte, antes de que sea documento o prueba de lo real. Una imagen sospechosa cuyo revelado nunca será completamente fiel a lo real aunque, ya lo dirá el lector, tal vez sí fiel a lo soñado.

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete