post_type:dossier
Array ( [0] => 100100 [1] => 100101 [2] => 100102 [3] => 100103 [4] => 100104 [5] => 100105 [6] => 100106 [7] => 100107 [8] => 100108 [9] => 100109 [10] => 100110 [11] => 100111 [12] => 100112 [13] => 100113 [14] => 100114 [15] => 100115 ) 1
size_articulos_ids: 16
Current ID: 100104
Current pos: 4
Articulo anterior: Kevin Griffin
Articulo siguiente: Jean Gaumy
prevID: 100103
nextID: 100105
anterior

Pablo Genovés

siguiente
Pablo Genovés. Experiencia del abismo, 2021. Courtesy of the artist. @pablo_genoves

Precipitados. Memoria de un último instante

¿Qué lugares exigen respeto y veneración? ¿En qué momento, en la entrada a qué espacio, respiramos de modo distinto como quien se prepara para lo extraordinario?

Todos los espacios precipitados provocan ese tipo de emoción. Son contextos para el asombro: lugares en los que admirarse de todo lo que el género humano ha alcanzado, donde se resguardan las expresiones máximas de virtud, sabiduría y excelencia; y cuyo propio simbolismo ha sido capaz de sacralizar. Teatros, iglesias, palacios. Escenarios para el encuentro entre los hombres y en los que, sin embargo, la figura humana no está presente. En su lugar encontramos representaciones —retratos y ficciones— cuyo valor es mayor que el de los hombres que las crearon o inspiraron. En definitiva, se trata de signos destinados a la posteridad cuyo objetivo es revelar, aún hoy, aquello que llegamos a ser.

Illustration
Pablo Genovés. Towards The Great Unknown, 2017. Courtesy of the artist. @pablo_genoves

Pablo Genovés elabora su discurso participando de la reflexión sobre el fin de una época

Esta idea de pervivencia es intrínseca al arte de la fotografía, que, a su vez, ha sido consciente de su responsabilidad en la construcción del discurso histórico, social y estético de la trayectoria del hombre. En los años veinte, August Sander recorría toda Alemania en busca de arquetipos sociales (el médico, el maestro, la madre de familia, etc.) cuyos retratos debían componer un muestrario de la realidad social del país, una realidad cuyo desenlace ya se podía intuir. En los años ochenta, los fotógrafos de la escuela de Dusseldorf retratarán otra Alemania en declive, la de la RDA, esta vez a través de los espacios industriales que en poco tiempo quedarían obsoletos; y desde esta conciencia testimonial los retrataron y catalogaron, con el mismo afán taxonómico con que el etnólogo caza últimos ejemplares de mariposas para coleccionarlos en una vitrina.

Pablo Genovés (Madrid, 1959), en la línea de la escuela de Dusseldorf (y en especial de su aventajada discípula Candida Höffer), elabora su discurso a través de los últimos instantes de las cosas, participando de la reflexión sobre el fin de una época. Sin embargo, Pablo Genovés responde a la perspectiva científica proponiendo, paradójicamente, la imagen antigua como auténtico territorio de reflexión. Como si la idea atemporal de Teatro, Iglesia o Palacio ya no estuviera presente en las fotografías que actualmente pueden tomarse de ellos.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete