post_type:dossier
Array ( [0] => 98579 [1] => 98580 [2] => 98581 [3] => 98582 [4] => 98583 [5] => 98584 [6] => 98585 [7] => 98586 [8] => 98587 [9] => 98588 [10] => 98589 [11] => 98590 [12] => 98591 [13] => 98592 [14] => 98593 ) 1
size_articulos_ids: 15
Current ID: 98585
Current pos: 6
Articulo anterior: Carlos Jurado
Articulo siguiente: Sascha Pohflepp
prevID: 98584
nextID: 98586
anterior

Mr. Pippin

siguiente
No cámara

Mr. Pippin. Split Zenith-Pentax, 2013. Courtesy of the artist.

El objeto técnico. Cámaras introvertidas

La No cámara fue el resultado de varios años de reflexión acerca el problema actual de la saturación de imágenes, el sentimiento general de que todo se fotografía hasta el punto de que las imágenes están reemplazando a la realidad. La No cámara tiene cierta relación con un experimento anterior en el que se agujereaba la parte de atrás de una cámara tradicional. Esto hacía posible sacar fotografías utilizando tanto la parte delantera como la parte trasera del aparato, lo cual anula evidentemente la cámara.

Illustration
Mr. Pippin. Non Camera, 2007. Courtesy of the artist.

La No cámara está hecha con una cámara tradicional de 35 mm (y de carrete) pero está pensada y diseñada de tal forma que la lente mira hacia sí misma y se centra en el punto exacto que captura la imagen. La cámara es un experimento mental más que un artilugio para producir fotografías. Es una cámara convertida en un aparato conceptual que promueve el pensamiento.

La Sinar simultánea 50:50 de gran formato es una continuación de esta línea de pensamiento, pero produce su propio autorretrato desmaterializando la mitad de la cámara y posibilitando que esta mire hacia atrás. La cámara se bisecó con cuidado y precisión, dando lugar a dos partes exactas divididas por el eje central del aparato. La lente se diseccionó utilizando una cuchilla con punta de diamante que profirió un corte limpio y exacto en dos mitades, de modo que la cámara seguía funcionando correctamente y podía reproducir una imagen. Ambas mitades de la cámara se sellaron a la luz y se cargaron con media hoja de negativo de 4×5. Las mitades estaban alineadas entre sí, de modo que una podía fotografiar a la otra. El resultado: un autorretrato hecho sin necesidad de un espejo.

El lápiz de la naturaleza es en parte una referencia al primer libro de fotografía de William Fox Talbot que lleva el mismo título. Antes de este trabajo se produjeron una serie de experimentos en los que el elemento a retratar atravesaba el propio cuerpo de la cámara. Este experimento era un ejemplo más literal en el que el lápiz dividía el área externa justo delante de la cámara y la parte interna en la que la película registra la imagen. Fue una prueba para ver si el elemento a retratar podía estar presente en ambos lados del mecanismo de la cámara sin que por esto fuera imposible producir una imagen.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete