post_type:dossier
Array ( [0] => 82215 [1] => 82216 [2] => 82217 [3] => 82218 [4] => 82219 [5] => 82220 [6] => 82221 [7] => 82222 [8] => 82223 [9] => 82224 [10] => 82225 [11] => 82226 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 82220
Current pos: 5
Articulo anterior: Daniela Rossell
Articulo siguiente: Jim Goldberg
prevID: 82219
nextID: 82221
anterior

Martin Parr

siguiente
glamour

Martin Parr. France. Prix de l'Arc de Triomphe, 2008. Courtesy of the artist, Magnum Photos and Galería Espacio Mínimo, Madrid.

No hay glamour

La mirada que Martin Parr nos ofrece de ese lujo que inevitablemente creemos que es característico de una sociedad de nuevos ricos, donde sin duda hay dinero pero no hay ni cultura ni tradición, no es alegre. Es irremediable pensar en toda su trayectoria en la que la clase media británica desnudaba no solo sus carnes sino sus aficiones, su estilo de vida, su forma de divertirse, sus vicios y, también, alguna virtud. Una trayectoria que más allá de la ironía, el sentido del humor y de la reivindicación de un tipo de fotografía directa que tiene sus claros antecedentes en la breve historia de la fotografía, nos sitúa en la más pura raíz de un nuevo documentalismo que se ocupa de la sociedad en su cotidiano y no exclusivamente de lo extraordinario. Para Parr el archivo realmente importante es aquello que no aparece en ningún noticiario, son las vacaciones en la playa, la comida basura, pero no solamente eso, es mucho más, es el retrato infeliz de una época que ha perdido la belleza, la dignidad y el propósito de mejora y perfección.

Illustration
Martin Parr. Switzerland. St. Moritz Polo World Cup on Snow, 2011. Courtesy of the artist, Magnum Photos and Galería Espacio Mínimo, Madrid.

Esa idea de decadencia brutal, de escenografía kitsch y de objetivos mediocres, se repite sin alterar excesivamente sus características visuales cuando Parr cambia sus clases medias británicas por la nueva clase adinerada procedente de los países del Este o del mundo árabe y, por qué no, de algún nuevo rico europeo e incluso británico. En una sociedad en la que el valor del dinero no significa buen gusto, que ese dinero a lo bruto no sirve para atesorar obras de arte sino para ponerse dientes de oro, en los que el arte y la cultura no tiene sitio entre coches ostentosos, pieles de animales en vías de extinción y, sobre todo, comida, bebida y ese lujo de comedia barata de televisión de hace unos años… en ese modelo de sociedad donde no existe el buen gusto los ricos son como los pobres que comen salchichas y hamburguesas en bañador, quemados en la playa y llenos de arena, con bañadores excesivamente ajustados y de colores imposibles.

Illustration
Martin Parr. Russia. Moscow.The Millionaire Fair at the Crocus Expo International Exhibition Center, 2007. Courtesy of the artist, Magnum Photos and Galería Espacio Mínimo, Madrid.
Illustration
Martin Parr.

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete