post_type:dossier
Array ( [0] => 99796 [1] => 99797 [2] => 99798 [3] => 99799 [4] => 99800 [5] => 99801 [6] => 99802 [7] => 99803 [8] => 99804 [9] => 99805 ) 1
size_articulos_ids: 10
Current ID: 99799
Current pos: 3
Articulo anterior: Johny Pitts
Articulo siguiente: Andrew Jackson
prevID: 99798
nextID: 99800
anterior

Lyle Ashton Harris

siguiente
Fotografía de Lyle Ashton Harris
Lyle Ashton Harris. Miss America, 1987‑88. Courtesy of the artist and Salon 94, New York. @lyleashtonharris

La ambigüedad como potencia

Lyle Ashton Harris (El Bronx, Nueva York, Estados Unidos, 1965) comenzó a autorretratarse en la década de 1980 como metodología para explorar la identidad y sus disonancias. En su serie Americas, realizada entre 1987 y 1988, exploró cuestiones de raza, género y sexualidad. Se trata de retratos y autorretratos en los que los torsos se hallan desnudos, las extremidades expresan cierta tensión o movimiento y las caras están pintadas de blanco, incidiendo directamente en la capacidad del espectador para identificar con claridad tanto la identidad de género como la étnica de quien aparece.

Tanto el whiteface como el uso de la peluca por parte de Lyle Ashton Harris son elementos que nos aproximan desde un punto de vista crítico a la idea de passing

Las caras maquilladas de blanco, como indica el comisario Okwui Enwezor en un texto relativo al trabajo de Harris, nos remiten al whiteface, práctica que se originó en el siglo XIX a través del vodevil en el que se retrataba “un arquetipo racial estadounidense que reflejaba la ansiedad, tanto racial como sexual, que a menudo acompañaba el discurso público en torno a la raza”. El concepto, por oposición, remite también al blackface, el maquillaje empleado por personas blancas para interpretar personas negras. Esta estrategia fue muy popular en Estados Unidos a lo largo del siglo XIX. Mientras en las plantaciones se empleaban esclavos provenientes de África, en las representaciones culturales se recurría al blackface para representar a personas negras, a menudo como dandis de apariencia feliz. El blackface estuvo vigente hasta 1960, cuando el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos obligó a prohibirlo por sus connotaciones racistas —no olvidemos que esta práctica sigue vigente en países como España, donde no es extraño ver personas blancas pintadas de negro para representar al rey Baltasar en las cabalgatas de reyes magos.

Illustration
Lyle Ashton Harris. Coquette, 1987‑88. Courtesy of the artist and Salon 94, New York. @lyleashtonharris

Tanto el whiteface como el uso de la peluca por parte de Lyle Ashton Harris son elementos que nos aproximan desde un punto de vista crítico a la idea de passing, un concepto propio de la sociología que hace referencia a la capacidad de una persona para ser considerada como miembro de un grupo o categoría de identidad diferente al suyo. A lo largo de su trabajo, pero especialmente en esta serie, Harris usa su cuerpo para sondear ideas colectivas sobre identidades negras y queer, en lugar de autobiografías individuales.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete