Lugares abandonados | Decadencia
“Un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera con un final”.
Harry Mulisch
En los años cincuenta del siglo XX da comienzo en España el éxodo del campo hacia las ciudades. A partir de este momento se produce un creciente desarrollo urbano que empieza a dejar marginadas muchas zonas rurales ya que sus habitantes se convierten en mano de obra barata para unas industrias y servicios urbanos en creciente desarrollo. En cada sociedad se produce una designación de su identidad, una elaboración de una determinada representación de ella misma estableciendo así la distribución de los papeles y de las posiciones sociales e imponiendo creencias comunes, aspectos todos ellos que las fotografías han manifestado de manera consciente e inconsciente a través de los motivos que han representado. El orden ha primado a la ciudad frente al campo y este trabajo pretende subvertir esta disposición desde la denuncia de su abandono.
La idea de este proyecto es la de fotografiar lugares diferentes que han sido apartados y que sus antiguos habitantes han dejado de poblar y frecuentar: pueblos, aldeas, casas, terrenos, fincas, granjas, fábricas… Tradicionalmente son pocas las imágenes dedicadas a lugares fuera de los espacios urbanos. El ámbito rural ha sido menos considerado y plasmado que la ciudad. Este proyecto pretende rellenar este hueco intentando crear un imaginario en orden de importancia al que tuvieron y tienen las ciudades en un momento en el que difícilmente se puede mostrar un ámbito rural en progreso y esplendor ya que su situación de abandono y despoblación es cada vez mayor. Estos lugares, ahora vacíos, tienen pasado e historia, tuvieron vida, fueron importantes para mucha gente durante mucho tiempo, pero no tuvieron ni tienen reconocimiento, ni siquiera hay fotografías de ellos.
…Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO
Suscríbete