post_type:dossier
Array ( [0] => 99796 [1] => 99797 [2] => 99798 [3] => 99799 [4] => 99800 [5] => 99801 [6] => 99802 [7] => 99803 [8] => 99804 [9] => 99805 ) 1
size_articulos_ids: 10
Current ID: 99798
Current pos: 2
Articulo anterior: Lo que nos conecta
Articulo siguiente: Lyle Ashton Harris
prevID: 99797
nextID: 99799
anterior

Johny Pitts

siguiente
Fotografía de Johny Pitts
Johny Pitts. Afropean: Notes From Black Europe series, 2010‑20. Courtesy of the artist. @johnymodern

La negritud cotidiana

Hay un retrato de mi tío abuelo John E Pitts (a quien debo mi nombre) tomado en Bedford Stuyvesant, Brooklyn, en 1928. El hombre, de pie, posa orgulloso vestido de traje, con un abrigo de lana sobre los hombros y sombrero de copa, delante de una cortina que representa un telón de fondo palaciego. Es una fotografía preciosa, pero no me dice prácticamente nada sobre quién era de verdad ese hombre.

Eso es lo que suele pasar con las imágenes de personas racializadas: retratos superestilizados con traje y sombrero de copa en el Nueva York de los años veinte, vestidos con un elegante tejido kente en el Mali de la década de 1960 o posando de pie junto a un sofá, con mallas color pastel y un aspecto tan impresionante como un videoclip de Beyoncé en la década de 2010. Tales imágenes, por supuesto, intentan contrarrestar la otra representación predominante de la cultura negra: sucia, callejera, salvaje.

Illustration
Johny Pitts. Afropean: Notes From Black Europe series, 2010‑20. Courtesy of the artist. @johnymodern

Estos superlativos constantes de la negritud me llevan a pensar en un verso de Yasiin Bey (antes Mos Def) incluido en el clásico álbum de hiphop Mos Def & Talib Kweli Are Blackstar, de 1998. En respuesta al panorama mediático negro estadounidense, rebosante de Gangsta rap y de un afrocentrismo cargado de superioridad moral (ambos, sumamente estilizados y mercantilizados), Bey señaló que “o somos negratas o somos reyes, o somos putas o somos reinas”.

Intento mostrar la cotidianidad de la diáspora negra a la que pertenezco, para que, cuando las generaciones futuras vuelvan la vista al momento actual, no vean simplemente

Ese verso está extraído del tema “Thieves in the night”, inspirado en un fragmento del final de la novela Ojos azules, de Toni Morrison: “porque no éramos fuertes, solo agresivos […]. Reordenábamos mentiras y lo llamábamos verdad, y en el nuevo diseño de una idea vieja veíamos la Revelación y la Palabra”. La cuestión es que tendríamos que preocuparnos menos por la apariencia de las cosas y más por cómo son.

Illustration
Johny Pitts. Afropean: Notes From Black Europe series, 2010‑20. Courtesy of the artist. @johnymodern

Por eso a mí no me interesan las poses, sino la posteridad. Llevo muchos años peleándome con un medio que, demasiado a menudo, se preocupa por la apariencia de las cosas y he intentado desarrollar una práctica que revele cómo se experimentan; en palabras de Teju Cole, “el cambio va de ‘eso es eso’ a ‘eso soy yo’”.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete