post_type:dossier
Array ( [0] => 97019 [1] => 97020 [2] => 97021 [3] => 97022 [4] => 97023 [5] => 97024 [6] => 97025 [7] => 97026 [8] => 97027 ) 1
size_articulos_ids: 9
Current ID: 97022
Current pos: 3
Articulo anterior: Eunice Adorno
Articulo siguiente: Frank Guiller
prevID: 97021
nextID: 97023
anterior

Jan Yoors

siguiente
Fotografía de Jan Yoors
Jan Yoors. Playing at the camp, from Gypsies 1934-1944 series, 1930’s. Courtesy of the Yoors Family Partnership and L. Parker Stephenson.

Gypsies (1934-1944)

Tejer un tapiz es hacer imagen paralelamente a la idea. Sin patrón previo, dejando que sea el propio ritmo de la urdimbre el que precisamente haga la trama. Jan Yoors (Amberes, Bélgica, 1922-Nueva York, EE. UU, 1977) no sólo era pintor y fotógrafo; también en su producción artística hay grandes tapices, que precisamente tienen que ver con una cultura nómada a la que siempre se sintió muy próximo: los gitanos. En cualquier tapiz hay dos ideas entretejidas: por un lado, el desplazamiento (se trata de un soporte móvil y flexible) y, por otro, la arquitectura (el tapiz no sólo tiene valor visual, sino también espacial e incluso corporal, pues separa espacios, pero también es capaz de mantener la temperatura de una habitación). Quizás esa mezcla entre calor, casa y movimiento es lo que fascinaba a Jan Yoors, que retrató a los gitanos en muchas ocasiones.

La distancia y la posición del fotógrafo respecto a la vida que fotografía es lo que genera una determinada política espacial, y siempre vital

A las afueras de Amberes había otra forma de vida. Jan Yoors tenía doce años cuando pasó el primer verano en un asentamiento gitano (roma o romaní) cerca de la ciudad. Sus padres, artistas bohemios que habían tenido experiencias similares, no sólo se lo permitieron, sino que le animaron a ello. De hecho, en los siguientes diez años, Yoors pasaría largas temporadas con ellos, reflejando sus vivencias en el ya casi mítico libro The Gypsies, publicado en 1965. Curiosamente, esas fotografías no sólo tienen un enorme valor costumbrista sobre las formas de vida del colectivo, sino que además sirvieron para identificar a algunas víctimas del holocausto gitano. Un ejemplo claro de que entre el documento y la imagen hay más que meras curiosidades o elementos estéticos: a veces el arte también interviene de manera decisiva en la historia y en su (re)construcción.

Illustration
Jan Yoors. Simza, from Gypsies 1934-1944 series, 1930’s. Courtesy of the Yoors Family Partnership and L. Parker Stephenson.

La distancia y la posición del fotógrafo respecto a la vida que fotografía es lo que genera una determinada política espacial, y siempre vital. Hay mucha bibliografía al respecto, pero está claro que en la difusa categoría de “minorías”, el fotógrafo tiene que tomar muchas decisiones sobre dónde se sitúa. Hay un momento entre los años cuarenta y cincuenta, con el auge del fotoperiodismo, en el que el fotógrafo es el que mira de manera neutra y no interviene en lo que está contando.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete