post_type:dossier
Array ( [0] => 91594 [1] => 91595 [2] => 91596 [3] => 91597 [4] => 91598 [5] => 91599 [6] => 91600 [7] => 91601 [8] => 91602 [9] => 91603 [10] => 91604 [11] => 91605 [12] => 91606 [13] => 91607 [14] => 91608 [15] => 91609 [16] => 91610 [17] => 91611 [18] => 91612 ) 1
size_articulos_ids: 19
Current ID: 91597
Current pos: 3
Articulo anterior: Iwan Baan
Articulo siguiente: Richard Bryant
prevID: 91596
nextID: 91598
anterior

Hélène Binet

siguiente
arquitectura

Hélène Binet. Construction of Phaeno Science Centre, Wolfsburg, Germany, Zaha Hadid, 2004.

Empecé a trabajar en la fotografía arquitectónica a finales de los años 80: una época muy interesante para la arquitectura. Arquitectos importantes cuestionaban el papel del arquitecto y la naturaleza de la propia arquitectura. Mis primero encargos fueron para fotografiar instalaciones como el Collapse of Time por John Hejduk en Bedford Square o la Machine por Libeskind en la Bienal de Venecia. Estas instalaciones no eran edificios, y no eran exactamente esculturas. Eran algo nuevo que no se podía comparar fácilmente con nada anterior. Comencé a usar la fotografía para comprenderlas. He procurado siempre mantener este elemento de investigación en mis fotografías. Intentar entender, no simplemente representar.

A lo largo de mi carrera he trabajado con John Hejduk, Daniel Libeskind, Peter Zumthor, Zaha Hadid, Caruso St John y muchos otros. He mantenido una relación con ellos y así he fotografiado casi toda su obra.

La experiencia de la arquitectura es muy compleja (“Eres devorado por un edificio” – John Hejduk). Es algo que no puede ser representado en una sencilla fotografía. A lo largo de los años he intentado alejarme de la visión general, tradicional, glamurosa y colorida de un edificio que intenta expresarlo todo, pero que en mi opinión, se sitúa muy lejos de lo que es experimentar con el edificio. Mi interés está en imágenes en blanco y negro, muy específicas y reducidas. El fin es comunicar, por ejemplo, algo de lo que se siente al estar en el espacio. El color es uno de los muchos elementos de un edificio que se experimenta, como el volumen, la función, la luz, los detalles, etc. Usar el blanco y negro me permite enfocar con más claridad sobre estos elementos. Creo que una serie de fotografías es una manera lograda de articular algo de la experiencia que se tiene al estar dentro del edificio.

Illustration
Hélène Binet. Jüdisches Museum, Berlin, Germany, Daniel Libeskind, 1996.
Illustration
Hélène Binet. Église Saint-Pierre, Firminy-Vert, France, Le Corbusier, 2007.

La arquitectura es un proceso largo. Empieza como el sueño de un arquitecto, luego como boceto, un dibujo técnico, la planificación, la construcción y hay muchos problemas por el camino antes de que sea finalizado. Y sólo entonces es cuando por fin se fotografía. Si una fotografía puede acceder al sueño original del arquitecto, sólo entonces considero que es una imagen muy conseguida.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete