post_type:dossier
Array ( [0] => 92867 [1] => 92868 [2] => 92869 [3] => 92870 [4] => 92871 [5] => 92872 [6] => 92873 [7] => 92874 [8] => 92875 [9] => 92876 [10] => 92877 [11] => 92878 [12] => 92879 [13] => 92880 [14] => 92881 [15] => 92882 ) 1
size_articulos_ids: 16
Current ID: 92867
Current pos: 0
Articulo anterior: Sobre la necesidad de documentarlo todo
Articulo siguiente: Lukas Einsele
prevID: 92866
nextID: 92868
anterior

Peter Bialobrzeski

siguiente
Peter Bialobrzeski. Hanoi, The Raw and Cooked series, 2007. Courtesy of the artist

Fotografía documental como práctica cultural

En la primera década del nuevo milenio, la digitalización de todos los ámbitos de la vida ha revuelto todo lo que creíamos estable. Mientras los eternamente anclados en el ayer siguen debatiendo si la fotografía es arte o no, los fotógrafos listos se han hecho con la soberanía del significado. Publican en libros, en revistas, exponen sus trabajos, dejan que se debatan en Internet. Esta evolución se comporta de forma análoga a como lo hace la música pop o la literatura. ¿O es que alguien cree realmente que las instrucciones de un aspirador son en cualquier caso poéticas solo porque el idioma también genera ocasionalmente literatura?

Como es natural, todo depende de lo que se haga con ello y, como es natural también, un fotógrafo y maestro de fotografía debe abogar por las imágenes documentales inteligentes. Aquí se trata de la comunicación de temas de actualidad. La fotografía documental ha llegado a la familia de habilidades culturales, que se puede organizar de las más distintas maneras. Los resultados de mi enseñanza y mi propio trabajo artístico permiten llegar a la conclusión de que los límites entre géneros se han eliminado en gran medida. Hoy han quedado obsoletos los conceptos de los años 70 tales como diseño fotográfico y fotoperiodismo. La fotografía, sobre todo la documental, es una práctica cultural cuyo ejercicio presupone un conocimiento, inmanente a los medios de comunicación, del vocabulario y de su historia. Quien hojea revistas de calidad con regularidad, se da cuenta enseguida de que hoy se hacen encargos a los fotógrafos como autores, por ejemplo a Thomas Demand, que reconstruyó y fotografió el Despacho Oval para la New York Times Magazine. A la inversa también funciona; por ejemplo, se calificó de “arte” la fotografía de Thomas Höpker del 9/11, cuya intención era en realidad periodística, sobre la edición y la presentación de exposiciones de arte costosas. Con ello se introduce definitivamente en los medios de mayor difusión la idea de que una fotografía siempre constituye un borrador del mundo, es decir, un modelo.

La fotografía, sobre todo la documental, es una práctica cultural cuyo ejercicio presupone un conocimiento, inmanente a los medios de comunicación, del vocabulario y de su historia

Mientras que hoy día el iPhone, Facebook y Flickr “documentan” todo el mundo y todos los servidores disponen de megatrillones de píxeles, yo voy y utilizo una cámara pasada de moda, de hace 50 años, con película, sin autofoco, y no necesito ni siquiera una batería.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete