post_type:dossier
Array ( [0] => 97019 [1] => 97020 [2] => 97021 [3] => 97022 [4] => 97023 [5] => 97024 [6] => 97025 [7] => 97026 [8] => 97027 ) 1
size_articulos_ids: 9
Current ID: 97021
Current pos: 2
Articulo anterior: Fazal Shaikh
Articulo siguiente: Jan Yoors
prevID: 97020
nextID: 97022
anterior

Eunice Adorno

siguiente
Eunice Adorno. Sín título, from Mujeres Flores, Nuevo Ideal Durango, México series, 2010. Courtesy of the artist.

Las mujeres flores

Según nos acercamos a cualquier grupo o colectivo humano podemos apreciar que dentro de él surgen comunidades aún más pequeñas, otras minorías que no parecen importar al colectivo en el que se encuentran, al igual que la minoría a la que al final pertenecen, prosiguen una vida ajena al tiempo y a las sociedades en las que están insertadas. Dentro de los grupos religiosos o étnicos, siempre hay mujeres, niños, ancianos, personas con discapacidades, seres “diferentes” a lo que es la mayoría, que forman subgrupos aún más marginados, sometidos a las reglas, alejados del poder y de las decisiones. Las mujeres son siempre una de esas minorías dentro de otra minoría.

Es el caso de Las mujeres flores, tal vez el proyecto más famoso de su autora, la fotógrafa mexicana Eunice Adorno (Ciudad de México, 1982). Realizado en el año 2010, este proyecto es una muestra de un nuevo tipo de documentalismo social que no busca tanto el impacto social como mostrar lugares, formas de vida diferentes pero cercanas, que suceden cerca de nosotros, de nuestra vida cotidiana. Pero que ni los vemos ni los conocemos.

Las mujeres flores es un proyecto basado en la investigación sobre la vida cotidiana de las mujeres menonitas de dos comunidades en México

Illustration
Eunice Adorno. Sín título, from Mujeres Flores, Nuevo Ideal Durango, México series, 2010. Courtesy of the artist.

Las mujeres flores es un proyecto basado en la investigación sobre la vida cotidiana de las mujeres menonitas de dos comunidades en México: Nuevo Ideal, ubicada en Durango y La Onda, en Zacatecas. Estas mujeres viven en un régimen semi aislado, solo tienen contacto entre ellas, y viven en una especie de universo paralelo al que vivimos los demás, fuera del tiempo y de los acontecimientos históricos. Sus actividades giran en torno al trabajo del hogar, la familia y el campo, y se las conoce como “mujeres flores” por la constante presencia de las flores en sus ropas, casas, decoración; por dedicarse esencialmente a la jardinería e incluso porque gran parte de sus nombres son nombres de flores. Las flores son realmente el centro de sus vidas y ellas son como flores que se marchitan en sus cerrados jardines, sin cambiar nada de una generación a la siguiente.

“En un principio fue el amanecer, luego vino el campo”. Esta frase, entresacada de un texto sobre la película Luz silenciosa (Carlos Reygadas, 2008) que aborda la forma de vida de los menonitas en México, podría ser la frase fundadora de una secta religiosa consagrada al cultivo de la tierra.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete