post_type:dossier
Array ( [0] => 94240 [1] => 94241 [2] => 94242 [3] => 94243 [4] => 94244 [5] => 94245 [6] => 94246 [7] => 94247 [8] => 94248 [9] => 94249 [10] => 94250 [11] => 94251 [12] => 94252 [13] => 94253 ) 1
size_articulos_ids: 14
Current ID: 94248
Current pos: 8
Articulo anterior: Anna Fox
Articulo siguiente: La penumbra del cuarto trasero
prevID: 94247
nextID: 94249
anterior

Diva Estela Chota

siguiente
Diva Chota. Díptico 1, Silencios series, 2015. Courtesy of the artist.

El Silencio

El Silencio es una serie de dípticos desde la urgencia de evidenciar y mostrar la violencia intrafamiliar, la violencia de género, como toma de postura. “Muchas somos las mujeres que callamos los maltratos por el miedo a las amenazas contra nuestras vidas, el rechazo, abandono, dolor, humillación, torturas, odio, indiferencias, desconfianza, al derecho a la participación social y política.” Es la voz de la activista y fotógrafa Diva Estela Chota (Colombia), que a su vez es la voz de la mujer amazónica, que no está dispuesta a ser silenciada. Retratos que funcionan como lugares de la memoria y de resistencia. Para Chota ellas son mujeres que tienen que aprender a sonreír, en estos rostros miramos el porqué de su preocupación. La historia de la fotografía ha sido cimentando desde la mirada del otro, cuando la mirada del otro se convierte en la mirada de uno mismo desde la vulnerabilidad, es un espejo nítido de lo íntimo, lo desconcertante y perturbador. Mujeres sentadas en el interior de sus casas de tablones de maderas amazónicas, el espacio como telón y testigo al igual que los objetos fotografiados. Machetes, cintos, botas pantaneras, tijeras, fotografiados de manera cenital a la manera de la fotografía forense, objetos cargados de violencia, evidencia muda. El miedo tiene rostro, nombre conocido y vive en casa. La presencia del ser que intimida y oprime desde su ausencia: lo demencial. Lejos de ser una tipología, Chota va detrás de una fotografía de valoración ética, del como son los hechos desde la denuncia, con la intención de cambiar las cosas desde el activismo social, donde la fotografía es densidad expresiva, desde la alteridad, desde un mal cultural que radica aun en todas las sociedades, y no es privativo de las mujeres amazónicas aquí retratadas. Poco espacio para la subjetividad cuando lo privado se convierte en público y lo público en privado. Un tema tan caudaloso y tan actual como el río que no se puede silenciar.

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete