post_type:dossier
Array ( [0] => 92867 [1] => 92868 [2] => 92869 [3] => 92870 [4] => 92871 [5] => 92872 [6] => 92873 [7] => 92874 [8] => 92875 [9] => 92876 [10] => 92877 [11] => 92878 [12] => 92879 [13] => 92880 [14] => 92881 [15] => 92882 ) 1
size_articulos_ids: 16
Current ID: 92877
Current pos: 10
Articulo anterior: Santu Mofokeng
Articulo siguiente: Dana Popa
prevID: 92876
nextID: 92878
anterior

Ana Teresa Ortega

siguiente
Ana Teresa Ortega. Monasterio de San Miguel de los Reyes (Valencia), 1939-1950, Cartografías silenciadas series, 2006-2010. Courtesy of the artist

Cartografías silenciadas

Cartografías Silenciadas pretende dar visibilidad a los espacios más emblemáticos de la represión. Cronológicamente abarca desde 1936 a 1962, coincidiendo estas fechas con la apertura y cierre de estos espacios. Hoy, estos lugares tienen otros usos, y casi no quedan vestigios de lo que fueron, muchos de ellos han desaparecido y, en casi ninguno de ellos, queda una placa que les haga memoria.

Los campos de concentración fueron el primer eslabón de la cadena represiva del franquismo. El avance del Ejército Nacional fue generando un gran número de prisioneros de guerra republicanos. Habilitaron para ellos todo tipo de centros de detención, escuelas, conventos, iglesias, plazas de toros, barracones, siendo una característica común a todos ellos el hacinamiento y sus pésimas condiciones. Estos espacios de concentración ilegal tuvieron como finalidad la clasificación militar y político social de los prisioneros, la depuración, la tortura, la represión y la explotación como esclavos para la reconstrucción del país.

Ana Teresa Ortega. Campo de la Bota (Barcelona), 1939-1952, Cartografías silenciadas series, 2006-2010. Courtesy of the artist.

Antiguo Cuartel de Artillería, fue campo de fusilamiento. En sus tapias fueron ejecutadas unas tres mil personas, que serían trasladadas en camiones desde diferentes campos y prisiones, desde la Prisión Modelo, desde El Cànem y el campo de Horta así como de la cárcel de mujeres de Les Corts -las 11 mujeres registradas como ejecutadas lo fueron en el Campo de la Bota. En este lugar hoy se levanta el edificio principal del Forum de las Culturas.

El objetivo de toda esta maquinaria era aniquilar la cultura política y moral en la España Republicana, para reeducar a los prisioneros mediante la violencia física y psicológica. La existencia de esta dura represión fue la tónica general que marcó la vida de las prisiones y de estos centros de reclusión. Tras la Guerra Civil, el Patronato para la Redención de Penas obligó a miles de prisioneros al trabajo forzoso como forma de redención. Se establecieron para ello Colonias Penitenciarias Militarizadas, que en algunas partes del país estuvieron en activo hasta bien entrados los 60.

En los últimos años estamos conociendo la verdadera envergadura y dimensión de los crímenes de Franco y esto está siendo posible gracias a la desclasificación de los documentos de los Archivos Militares, que aunque muy desorganizada, han permitido conocer el funcionamiento y los mecanismos de este sistema represivo.

Illustration
Ana Teresa Ortega. Monasterio de San Miguel de los Reyes (Valencia), 1939-1950, Cartografías silenciadas series, 2006-2010.

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete