post_type:dossier
Array ( [0] => 96337 [1] => 96338 [2] => 96339 [3] => 96340 [4] => 96341 [5] => 96342 [6] => 96343 [7] => 96344 [8] => 96345 [9] => 96346 [10] => 96347 [11] => 96349 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 96344
Current pos: 7
Articulo anterior: Valérie Belin
Articulo siguiente: Mariah Karson
prevID: 96343
nextID: 96345
anterior

Cabello/Carceller

siguiente
Cabello/Carceller. Ejercicios de poder, 2005. Courtesy of the artists, Galería Elba Benítez, Madrid and Galería Joan Prats, Barcelona.

Ejercicios de poder

¿Cómo definiríais la masculinidad?

En 1967, V. Solanas manifestaba que la masculinidad es una enfermedad carencial. Podríamos decir que masculinidad y feminidad se fundamentan en carencias mutuas y excluyentes; pero a lo largo de la historia, y a diferencia de la feminidad, la masculinidad ha escondido agresivamente su carácter carencial y ha intentado universalizarse desprestigiando las cualidades femeninas. Ahora es el momento de la redefinición porque, como diría J. Butler, no podemos construir los géneros desde la nada, debemos partir de lo vivido y por ello, concluimos, tampoco desde la nada podríamos deconstruirlos.

La masculinidad hegemónica o radical resulta nefasta para la convivencia, pues solo puede convivir consigo misma y se olvida de todo lo que muchos humanos queremos en la actualidad considerar como humano compartido. Es por tanto el momento de discutirla y considerar si algo merece ser rescatado del naufragio; es el momento de que las masculinidades otras generen sus propios poemarios y estéticas de la alteridad. Seguramente vivimos los últimos momentos de la masculinidad tal y como ha sido concebida hasta ahora.

Illustration
Cabello/Carceller. Ejercicios de poder, 2005. Courtesy of the artists, Galería Elba Benítez, Madrid and Galería Joan Prats, Barcelona.

Respecto a vuestro proyecto Ejercicios de poder: ¿por qué habéis elegido concretamente esos personajes y esas películas (La lista de Schindler y El apartamento?)

En este proyecto, que consta de un vídeo y varias fotografías de rodaje, queríamos hablar de la exhibición del poder, de cómo se repiten sus estrategias y de cómo se construye una apariencia poderosa, de qué tipo de trajes emplea el género masculino para imponerse en los escenarios de la toma de decisiones. Nos apetecía impostarlos, desvelar su fragilidad fundacional y también sacar a los públicos de su amplia zona de confort. Como en trabajos anteriores, nos interesaba el cine, al que consideramos la escuela del comportamiento más importante del siglo XX; una vez difuminado el núcleo familiar, era en las salas de cine donde se adquiría el conocimiento sobre cómo llegar a ser. La particularidad del cine de Hollywood es que consiguió universalizar arquetipos de género exportados desde el mundo anglosajón hacia el resto del planeta, produciendo modelos muy limitados de las opciones masculina y femenina, a la vez que los vinculaba a los valores conservadores neoliberales y sus modos de producción.

Illustration
Cabello/Carceller. Ejercicios de poder, 2005. Courtesy of the artists, Galería Elba Benítez, Madrid and Galería Joan Prats, Barcelona.

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete