post_type:dossier
Array ( [0] => 90993 [1] => 90994 [2] => 90995 [3] => 90996 [4] => 90997 [5] => 90998 [6] => 90999 [7] => 91000 ) 1
size_articulos_ids: 8
Current ID: 90998
Current pos: 5
Articulo anterior: Sunil Gupta
Articulo siguiente: Histeria fronteriza y la guerra contra la diferencia
prevID: 90997
nextID: 90999
anterior

Ahlam Shibli

siguiente
refugiados

Ahlam Shibli. Untitled (Arab al-Sbaih no. 8), Irbid Refugee Camp, Jordan, 2007. Courtesy of the artist.

Arab al-Sbaih

Las fotografías de Arab al-Sbaih se tomaron en 2007 en los siguientes lugares de Jordania: en los Campos de refugiados de Irbid y Baq’a y en Amman. Tres generaciones de refugiados palestinos han vivido allí desde la guerra de 1948. El título se refiere al nombre original del pueblo del que es oriunda Ahlam Shibli, que está en la Baja Galilea (actualmente Israel). Una parte de su familia, que luchó por sus tierras en 1948 contra los judíos, fue expulsada a Jordania, la otra se refugió en el monasterio del Monte Tabor. Tras varios meses ocultándose en los sótanos excavados en el terreno del monasterio, al final de la guerra la familia de Sbaih que consiguió regresar a sus hogares tuvo que cambiar el nombre del pueblo por el de Arab al-Shibli para protegerse de las represalias israelíes.

Illustration
Ahlam Shibli. Untitled (Arab al-Sbaih no. 1), Amman, Jordan, 2007. Courtesy of the artist.
Illustration
Ahlam Shibli. Untitled (Arab al-Sbaih no. 14), Irbid Refugee Camp, Jordan, 2007. Courtesy of the artist.

El Campo de refugiados de Baq’a en Amman fue construido por los que dejaron la zona original del campo y levantaron sus propias casas en el terreno colindante. Se conoce al Campo de Baq’a por ser el escenario de algunas de las luchas más encarnizadas entre revolucionarios palestinos y las fuerzas regulares jordanas durante el septiembre negro. Una ceremonia para un corredor de fondo en 1946 en Nazaret, con un miembro de la administración británica, que presenta una copa al joven de Arab al-Sbaih. Un luchador palestino, un sobrino del jeque de Arab al-Sbaih, con su uniforme de oficial. Una pareja de primos y sus hijos sacados de un álbum familiar; ella es una refugiada palestina de Jordania y él es un refugiado palestino de Siria al que vieron por última vez en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alepo en marzo de 1980. Fue declarado “desaparecido” por los Servicios de Seguridad General Sirios y la familia no volvió a saber de él. Un muro con una pintada de Hanthala, la imagen del exilio y la resistencia palestinas; una carretera que lleva a las oficinas de la UNRWA en el Campo de Irbid. En el Campo de Irbid, la entrada a una residencia familiar; el interior de una tienda de falafel adornada con carteles y cromos palestinos e iraquíes. El sendero cercano a la frontera siria, que tomó la gente de Arab al-Sbaih en 1948 para llegar a Irbid y a los refugios de la ONU.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete