post_type:dossier
Array ( [0] => 99796 [1] => 99797 [2] => 99798 [3] => 99799 [4] => 99800 [5] => 99801 [6] => 99802 [7] => 99803 [8] => 99804 [9] => 99805 ) 1
size_articulos_ids: 10
Current ID: 99800
Current pos: 4
Articulo anterior: Lyle Ashton Harris
Articulo siguiente: Felipe Romero Beltrán
prevID: 99799
nextID: 99801
anterior

Andrew Jackson

siguiente
Fotografía de Andrew Jackson
Andrew Jackson. Fiktion, Villa Road, Handsworth, Birmingham, UK, 2019. Courtesy of the artist. @andrewjacksonphotography

Los últimos días del verano

Este proyecto en curso explora la intersección entre britanidad, clase y masculinidad, así como la vida de las personas negras a las que retrato o los espacios físicos de Handsworth, en Birmingham (Reino Unido), en los que tomé las fotografías. Esos elementos son inseparables; no podemos interpretar ninguno sin los otros. Los hombres negros a los que retrato son personas, no representaciones de un concepto monolítico de negritud. Mi noción —la de un hombre negro nacido en las Tierras Medias Occidentales de Inglaterra, de padres de ascendencia jamaicana, que ahora vive en Canadá— no puede ser la misma que la de, por ejemplo, un hombre negro que haya nacido y vivido toda la vida en Nigeria.

La negritud es subjetiva; es personal; es individual.

Desde que la fotografía contribuyó por primera vez al proyecto colonial, la mirada blanca ha sido cómplice en la construcción de una noción deshumanizada de negritud. Desde esa perspectiva, mis fotografías se enfrentan a un largo historial de interpretaciones “foráneas” de las personas negras que no se diseñaron para el consumo del público afrodescendiente, sino con el único propósito de seguir demonizando nuestros cuerpos, tildados de inferiores y en perpetua crisis.

Illustration
Andrew Jackson. Men, Albion Road, Handsworth, Birmingham, UK, 2016. Courtesy of the artist. @andrewjacksonphotography

Desde la representación del negro “bruto” en los siglos XIX y XX hasta la encarnación del “matón” en el xxi, la mirada blanca ha puesto en primer plano la interpretación de las fotografías de los hombres negros. Así pues, esas imágenes nadan en un océano blanco y se ven arrastradas por su corriente.

El proyecto inconcluso que nos ocupa nació en 2008 como la observación de un grupo de hombres jóvenes de Handsworth. En 2016, ocho años después, al final de lo que podría considerarse su juventud, retomé la documentación para analizar cómo se manifestaba la masculinidad colectiva de aquellos hombres dentro de los límites del espacio y del tiempo. A medida que avanzaba el proyecto, ese concepto de final de etapa se convirtió en un reflejo del conflicto con respecto al cambio patente en el conjunto de la sociedad británica.

Este proyecto —el segundo capítulo de una trilogía que explora los procesos migratorios entre Jamaica y el Reino Unido— representa una lucha personal y social contra el cambio

Aunque en un principio creí que se estaba dejando de aceptar a aquellos hombres como jóvenes, me di cuenta de que también se los estaba dejando de considerar como ciudadanos británicos.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete