post_type:dossier
Array ( [0] => 82090 [1] => 82091 [2] => 82092 [3] => 82093 [4] => 82094 [5] => 82095 [6] => 82096 [7] => 82097 [8] => 82098 [9] => 82099 [10] => 82100 [11] => 82101 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 82098
Current pos: 8
Articulo anterior: Clare Richardson
Articulo siguiente: Anna Fox
prevID: 82097
nextID: 82099
anterior

Anastasia Khoroshilova

siguiente
Anastasia Khoroshilova. Toy#11, 2006. Toys series. Courtesy of the artist and Galerie Ernst Hilger, Vienna.

El individuo institucional

En mi trabajo disfruto fotografiando a niños. Siempre son honestos, humildes, enternecedores; no importa si están delante de mí, de mi cámara o de cualquier otro. Sencillamente son como son; sin actuaciones, sin sospechas, estrictamente sinceros, alegres o tristes, serios o sonrientes. Ser consciente de ello es un regalo conmovedor para mí. Soy consciente de lo cautelosos que nosotros, los adultos, deberíamos ser. La infancia es la época más importante en la vida de un individuo: es decisiva para todo su futuro. Mis obras Islanders, Toys, y Out of Context tratan de niños cuya infancia acabó bruscamente o demasiado temprano.

En las estructuras de los internados, los orfanatos, los refugios, y las instituciones de enseñanza religiosa predomina una condición importante: el orden y las normas de comportamiento en una comunidad son establecidas de forma independiente a la voluntad y los deseos de los individuos que viven, quieren vivir, y tienen que vivir en ellos. Las normas no son dictadas por aspiraciones personales, sino por una realidad externa a las situaciones de las personas. Semejantes grupos “cerrados”, me parece, siempre están representados por “islas” en la infinita sociedad del mundo moderno.

Me interesan los puntos de intersección del espacio social global con estos dispositivos, registrar estructuras sociales separadas, que cuentan, por lo general, con la ausencia de miradas externas en su diseño. Cualquier testimonio dado por alguien de fuera desenmascara la difícil constitución psicológica de las relaciones que se dan en estas comunidades y desvela los signos individuales, las etiquetas que identifican a una persona. Una persona que es liberada momentáneamente de las convenciones establecidas por el grupo cerrado; simplemente se elimina una capa protectora.

Trabajar con niños es una especie de proceso interior: cada vez que le doy al disparador de la cámara siento cierto sentido de responsabilidad y espero que a través de mi obra pueda señalar ciertos temas sociales y volver consciente al espectador de lo que está pasando en sus alrededores: ya sea en el orfanato, en el internado, o en la Escuela Numero Uno en Beslan en el 2004.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete