Mental Images
Mi objetivo es explorar las borrosas fronteras entre lo real y lo imaginario, lo que los separa y les confunde. Uso dobles de famosos y figuras públicas para crear guiones documentales que parecen reales y son en realidad una ficción. El parecido se hace real y la fantasía toca lo creíble. La incredulidad del espectador se queda en suspenso.
Intento destacar la relación psicológica entre lo que vemos y lo que imaginamos. Esto está unido a nuestra necesidad de mirar –nuestro vouyerismo– y creer. Mi obra trata sobre la simulación, creando un clon o una copia de lo “real” en papel. No es un falso, toma el lugar de lo “real” por un momento. Como Baudrillard señaló, la simulación es distinta al fingimiento. Fingir es pretender, como fingir una enfermedad o pretender estar enfermo. El asunto no es estar enfermo, sino parecerlo, pero la “simulación” amenaza la diferencia entre “verdadero” y “falso”, entre lo “real” y lo “imaginario”. Como el simulador produce síntomas “verdaderos” (¿está enfermo o no?), no puede ser tratado objetivamente ni como “enfermo” ni como “no enfermo”.
Exploro hasta qué límite debería crear imágenes completamente fantasiosas no conectadas a nada “verdadero” o “real” y también la importancia de la conexión a algo “real”
Esto es lo que quiero hacer: crear parecidos de iconos que en imágenes sobre papel, la simulación de iconos, “amenace la diferencia entre ‘verdadero’ y ‘falso’, entre lo ‘real’ y lo ‘imaginario’”. El asunto real se hace “innecesario”. La imagen o icono es más importante y más seductora. No importa si no es el icono “real” –mientras se parezca–, se crea una confusión temporal. Busco esta confusión y mi intención es producirla en mi obra.
Exploro hasta qué límite debería crear imágenes completamente fantasiosas no conectadas a nada “verdadero” o “real” y también la importancia de la conexión a algo “real”.…
Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO
Suscríbete