post_type:dossier
Array ( [0] => 102975 [1] => 102979 [2] => 102981 [3] => 102983 [4] => 102985 [5] => 102987 [6] => 102989 [7] => 102991 [8] => 102993 [9] => 102996 [10] => 102998 [11] => 103003 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 102985
Current pos: 4
Articulo anterior: Julian Germain
Articulo siguiente: daniela franco
prevID: 102983
nextID: 102987
anterior

Alberto Flores Varela

siguiente
All images: Alberto Flores Varela. Courtesy of Fototeca de Nuevo León-Conarte, Fondo Alberto Flores Varela, Editorial Gato Negro, Alejandro Cartagena and Fernando Gallegos.

Leales por siempre

Todo iba de maravilla. En estas fotografías se aprecia justamente una belleza palpable, cuerpos sanos, ropas pulcras, peinados exquisitos, puede olerse un perfume bien acompasado. El contexto es de bonanza económica. Lozanos, erguidos, estos trabajadores y trabajadoras representaron el mejor modelo de empleado: tensos pero obedientes, atemorizados, pero con la vida resuelta, lo que resume André Gorz en su frase: “perder la vida para ganar la vida”.

Las fotografías que integran este libro forman parte del archivo del fotógrafo Alberto Flores Varela y la mayoría fueron tomadas por encargo de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (SCyF), institución creada en 1918 por Cervecería Cuauhtémoc, empresa fundadora del Monterrey moderno. Cabe recordar que el contexto de aquellos años era de revolución. La élite empresarial se encontraba totalmente amenazada por la cartera de derechos laborales contenidos en la nueva constitución de 1917, y que incluían el derecho a huelga.

La SCyF nació con una mesa directiva que representaba a los trabajadores ante la dirección; sin embargo, la gerencia daba el visto bueno a sus candidatos y elegía a los vocales, siendo una de sus mayores preocupaciones evitar que su estructura se contagiara de las ideas socialistas del momento. De esto quedó constancia en uno de sus estatutos: “queda extrictamente (sic) prohibido a los socios tratar en la sociedad sobre las relaciones entre el capital y el trabajo [y] de toda clase de asuntos ajenos a la misma”. Así, la Cervecería Cuauhtémoc fue tomando control de lo que terminaría por ser el antecedente inmediato del primer sindicato blanco mexicano, creado en 1931 en esta misma compañía.

Fotografía de Alberto Flores Varela
Alberto Flores Varela. Courtesy of Fototeca de Nuevo León-Conarte, Fondo Alberto Flores Varela, Editorial Gato Negro, Alejandro Cartagena and Fernando Gallegos.

Cabe mencionar que la empresa fue intervenida y confiscada por el ejército revolucionario de Venustiano Carranza en el año 1913, como una venganza por haber operado contra la revolución al brindar apoyo al gobierno huertista y al régimen porfirista; asimismo, otro antecedente directo de la SCyF fue el despido de los miembros fundadores del primer intento de sindicato de trabajadores de la empresa en el año de 1917. La creación de la SCyF representa la respuesta de la cervecería ante los incipientes derechos laborales otorgados por la Constitución. Esa respuesta fue perfecta y a la vez perversa.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete