anterior

Posters de Lichtenstein

siguiente

Roy Lichtenstein, Salida de sol, 1965 // Arthive

“Entre mi obra, mi manera de pintar y la publicidad hay una relación muy directa. A veces se me reprocha que con mi estilo contribuyo a hacer más aceptable esa publicidad y al incremento del consumismo. Pero existe una enorme ironía en mi trabajo; intento, por lo menos, asumir una postura crítica ante lo que represento, de ironía ante nuestra cultura industrial y el despliegue visual de la sociedad industrializada”, así hablaba Roy Lichtenstein, uno de los grandes maestros del Pop Art, de su trabajo hace 35 años. Prácticamente desde los inicios de este movimiento artístico, en la década de los sesenta, Lichtenstein se postuló como uno de los máximos exponentes, inspirándose en la sociedad de consumo, en la vida cotidiana y la cultura de masas. ¿Cómo? A través de la publicidad, el cine, las revistas populares y, sobre todo, los cómics. Fue el encargado de popularizar este arte y acercarlo al pueblo, sacándolo de los museos y exhibiendo sus carteles en vallas y paredes de ciudades como Nueva York o París. El pop art era de la gente.

¿Cómo? A través de la publicidad, el cine, las revistas populares y, sobre todo, los cómics

Ahora, la Fundación Canal acoge la exposición Roy Lichtenstein: Posters, comisariada por Jürgen Döring, y que podrá verse desde el 4 de octubre hasta el 5 de enero de 2019. Lichtenstein fue uno de los pocos artistas de su generación que obtuvo el mismo reconocimiento en Estados Unidos que en Europa gracias a un trabajo que estuvo constantemente creciendo tanto en popularidad como en cotización. Influido por el expresionismo abstracto, decide dejarlo a un lado y busca en los sesenta la inspiración en el arte comercial y, concretamente, en el cómic. Así, comienza a desarrollar el estilo por el que es mundialmente conocido: evita las pinceladas individuales, utiliza únicamente colores primarios, esbozados en negro e introduce un patrón de cuadrícula formada por puntos regulares. Es así como comienza a realizar las series famosas como GirlsBrushstroke Landscapes.

La exposición que ahora se puede disfrutar en Madrid acerca la obra de Lichtenstein a través de la presentación de sus carteles más representativos agrupados según la finalidad con la que se diseñaron. Para ello, se han servido de un total de 76 carteles divididos en seis secciones temáticas, en las que se puede ver cómo crea, altera o repite los motivos principales de los carteles, y de un acertado montaje que logra transportar al espectador a la ciudad, a las vallas en las que originalmente se podían contemplar. Carteles para exposiciones en museos es el bloque que abre la muestra y acoge una decena de posters diseñados con motivo de las exposiciones que realizaba en museos como el Solomon R. Guggenheim, el Moderna Museet de Estocolmo o la Tate Gallery.

La exposición que ahora se puede disfrutar en Madrid acerca la obra de Lichtenstein a través de la presentación de sus carteles más representativos agrupados según la finalidad con la que se diseñaron

Tras este, le sigue Carteles para exposiciones en la Galería Leo Castelli, galería que representó a Lichtenstein desde 1961 gracias a Allan Kaprow que fue el encargado de mostrar su trabajo a Ivan Karp, director de la sucursal neoyorquina de dicha galería. Es en esta sección en la que se muestran algunas de las obras más conocidas del artista como Crying girl o ¡Crak!. La tercera sección se corresponde a Carteles para exposiciones en galerías de arte en la que se incluye una selección de posters creados para promocionar sus exposiciones en distintas galerías como la Galerie Beyeler de Suiza o la Ace Gallery de Los Ángeles.

En la segunda sala de Canal se acoge la quinta sección: Carteles para causas políticas y sociales

En el bloque Carteles de exposiciones realizados por museos con consentimiento del artista da cuenta de la influencia del estilo de Lichtenstein en los creadores gráficos de la época, algo que se demuestra en esta sección mostrando algunos de los carteles que los museos utilizaban para promocionar sus exposiciones. En la segunda sala de Canal se acoge la quinta sección: Carteles para causas políticas y sociales, en ella se dan a conocer carteles que el artista realizó para causas políticas y sociales como campañas contra el hambre, contra la segregación racial o en apoyo a Dukakis del Partido Demócrata en el 88. Uno de los carteles más potentes de esta sección es Save our planet. Save our water, en el que Lichtenstein se salió de su estilo habitual e incorporó el collage para realizarlo.

Setenta y seis carteles, setenta y seis motivos para redescubrir el lenguaje de Lichtenstein

Por último, en la tercera sala se acoge la sexta sección, Carteles para acontecimientos culturales, en la que se encuentran carteles que él mismo realizó para dar a conocer eventos y celebraciones relacionados con la cultura y el espectáculo, como festivales, olimpiadas o conciertos. Setenta y seis carteles, setenta y seis motivos para redescubrir el lenguaje de Lichtenstein.

(Roy Lichtenstein: Posters en Fundación Canal, Madrid. Desde el 4 de octubre hasta el 5 de enero de 2019)