anterior

Mujeres radicales: arte latinoamericano

siguiente
Radical Women

Martha Araujo, Hábito/Habitante, 1985.

Radical Women: Latin American Art, 1960-1985, la exposición que acoge el Hammer Museum de Los Ángeles entre el 15 de septiembre y el 31 de diciembre, se constituye como la primera muestra que trata de reconstruir la historia de las prácticas experimentales y artísticas de mujeres latinoamericanas y su influencia internacional. La exposición tratará de abordar un vacío historiográfico otorgando visibilidad a las prácticas artísticas de mujeres que han desarrollado su trabajo en Latinoamérica, pero también de las mujeres Chicanas y Latinas nacidas en territorio estadounidense. El conjunto de las obras que acoge Radical Women se han producido entre 1960 y 1985, un periodo clave de la historia de Latinoamérica en relación con el desarrollo del arte contemporáneo.

Uno de los ejes centrales de la muestra será el cuerpo desde su dimensión política. Para muchas de las artistas incluidas en la exposición, el cuerpo femenino se convirtió en un lugar de experimentación y de descubrimiento de un lenguaje visual nuevo y radical que planteaba maneras distintas de comprender el mundo. Las prácticas artistas, acordes con su tiempo, a las que se acogieron estas artistas les permitió explorar nuevos caminos mediante la fotografía, la perfomance, el vídeo y el arte conceptual. Esta experimentación se centró en la politización del cuerpo femenino y el intento de liberación del mismo frente a una atmósfera que, política y socialmente, ejercía una importante represión. En el trabajo de estas artistas de visibiliza una representación del cuerpo femenino que cuestiona el canon artístico establecido y que se construye como un cuerpo denunciante de la situación social, cultural y política.

La exposición del Hammer Museum pretende que el trabajo de las artistas que reúne refleje como la preocupación feminista era también una prioridad

Asimismo, Radical Women, considera un acercamiento a un feminismo que fue relevante en el contexto geográfico de las artistas y en su bagaje político y social. En Latinoamérica existe y existió una importante historia de la militancia feminista que, exceptuando México u otros casos aislados de los 70 y 80, no ha sido suficientemente reflejada a través de la producción artística y visual. La exposición del Hammer Museum pretende que el trabajo de las artistas que reúne refleje como la preocupación feminista era también una prioridad sin olvidar, en cualquier caso, la dimensión estética y políticamente radical de las obras.

Radical Women incluye el trabajo de artistas reconocidas como Beatriz González, Anna Maria Maiolino, Ana Mendeta, Lygia Pape o Cecilia Vicuña. Asimismo incluye el trabajo de artistas que han sido obviadas en mayor medida por la historia como Zilia Sánchez, Leticia Parente, Narcisa Hirsch o Pola Weiss entre muchas otras.

(Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Hammer Museum de Los Ángeles. Del 15 de septiembre al 31 de diciembre.)