anterior

Martin Wong en el CA2M

siguiente
Martin Wong, Malicious Mischief, 1991. Cortesía de la Fundación Martin Wong y P.P.O.W Gallery, NY. ©Martin Wong.
Martin Wong, Malicious Mischief, 1991. Cortesía de la Fundación Martin Wong y P.P.O.W Gallery, NY. ©Martin Wong.

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo acaba de inaugurar el 8 de noviembre la primera gran exposición en Europa de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong (Portland, 1946-San Francisco,1999). Martin Wong: Travesuras maliciosas es el resultado de una investigación exhaustiva en la trayectoria artística de Wong, desde su primera época en la costa este de Estados Unidos hasta sus trabajos de finales de los noventa, antes de su fallecimiento por una dolencia relacionada con el sida. La muestra aspira a difundir la obra de Wong entre el público europeo y a fomentar su reconocimiento como parte de un conjunto de artistas cuyas biografías están marcadas por el compromiso político y la capacidad para reflejar en sus obras sus respectivas opciones vitales. En ese sentido, la exposición ahonda en aspectos sociológicos y políticos del trabajo de Wong, poniendo de relieve, al hacerlo, la transferencia del lenguaje al medio pictórico.

Martin Wong es un elemento clave de la contracultura norteamericana

Martin Wong, La vida, 1984
Martin Wong, La vida, 1988. Cortesía del artista.

Martin Wong es un elemento clave de la contracultura norteamericana, que desbordó los límites geográficos de las costas este y oeste de los Estados Unidos y de las ciudades en las que vivió y desarrolló su actividad, como el San Francisco de las décadas de los sesenta y setenta, en las proximidades de Chinatown, o el Loisaida neoyorquino de los años ochenta y noventa. Esos dos espacios culturales y formativos le permitieron crecer artísticamente. Con una mirada altamente poética, Wong aplica a sus composiciones una sucesión de capas cromáticas, estéticas e históricas, pero también las enseñanzas adquiridas a través de sus propias vivencias e inquietudes. Sus obras expresan sin ambages una visión irreverente sobre una diversidad de temas sociales, sexuales, históricos y políticos de los que el establishment del arte, y los discursos artísticos del momento, rara vez se han ocupado.

Martin Wong, Narcolepsy, 1986 Cortesía de Martin Wong.
Martin Wong, Narcolepsy, 1986 Cortesía del artista.

Criado en la costa oeste por una madre china y un padrastro chino-mexicano, Wong fue un artista transcultural conectado a sus orígenes, que intentó centrarse en temas relativos a la vulnerabilidad social desde sus experiencias personales y sus relaciones con las diversas comunidades entre las que habitó: las comunas de San Francisco en los años sesenta, los nuyoricans de Loisaida (latinos del Lower East Side neoyorkino) o las comunidades de inmigrantes asiáticos residentes en los barrios chinos de Estados Unidos. La obra de Wong refleja asimismo problemáticas acuciantes relacionadas con la droga, el deseo homosexual, la hegemonía de un pasado colonial, la subcultura urbana y sus guetos, el racismo y los cuerpos policiales, entre otros. Por su gran precisión y su interés por el lenguaje, podríamos considerar a Wong una suerte de microhistoriador, que involucra a su público en aspectos que el discurso político y cultural conservador norteamericano ignoró en vida del artista y que, en muchos sentidos, continúa hoy sin abordar.

Martin Wong. Malicious Mischief responde a una iniciativa del KW Institute for Contemporary Art de Berlín, comisariada por Krist Gruijthuijsen y Agustín Pérez Rubio y producida en colaboración con el Museo Centro de Arte Dos de Mayo, Camden Art Centre y Stedelijk Museum. Tras su paso por el Museo CA2M, la exposición viajará al KW Institute for Contemporary Art de Berlín (25 de febrero a 14 de mayo, 2023), Camden Art Centre de Londres (7 de julio a 17 de septiembre 2023) y Stedelijk Museum de Ámsterdam (noviembre de 2023 a febrero de 2024).

(Martin Wong: Travesuras maliciosas, en Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Móstoles. Desde el 8 de noviembre de 2022 hasta el 29 de enero de