anterior

Las exposiciones que llegan en 2017

siguiente
exposiciones
NSK desde El Kapital al Capital en el Museo Reina Sofía

Año nuevo, vida nueva. O eso dicen los más optimistas cada vez que llega enero, los mismos que también realizan una –por lo general– extensa lista de propósitos: ir al gimnasio, comer sano, dormir mejor, consumir más cultura… Enero es el mes perfecto para empezar a cumplirlos, aunque pocas veces estos nuevos hábitos van más allá de los primeros meses. Es ideal comenzar el año echando un ojo a ese famoso top 100 de películas que ver antes de morir, escuchar más música variada, ver las series en versión original para hacer el oído a nuevos idiomas, etc. Pero desde Exit-express.com queremos que entre esos propósitos de año nuevo también tenga cabida el arte contemporáneo –y el arte en general–, que la visita a museos o galerías sea también un quehacer en 2017, y no sólo eso sino que lo disfrutéis. Por ello, hemos elaborado esta lista –no es un top 100, pero casi– sobre lo que vendrá este año en los museos y centros de arte en España. Si te preguntas qué exposiciones se están cociendo ya… aquí tenemos la respuesta.

El madrileño Triángulo del Arte ya está preparado para afrontar los próximos meses. El Museo Reina Sofía ha preparado la inauguración de ocho exposiciones entre febrero y octubreArt et Liberté, la primera exposición monográfica en España sobre el colectivo Art et Liberté, establecido en El Cairo durante la Segunda Guerra Mundial; la muestra Es todo cierto presenta –también por primera vez– la obra del norteamericano Bruce Conner, pionero en la realización de cine experimental y el found footage, durante la segunda mitad del siglo XX; Franz Erhard Walter es la exposición posterior dedicada al artista que hace uso de esculturas, telas y su cuerpo a modo de performance para ligar al público con la obra; ya en el mes de abril, el Reina Sofía muestra el trabajo de Katarzyna Kobro y Wladyslaw Strzemínski, claves en la vanguardia centroeuropea, con Prototipos vanguardistas; asimismo, ese mes también se inaugura De la naturaleza afectiva de la forma, de Mário Pedrosa, uno de los pensadores latinoamericanos más importantes del siglo XX y reconocido como el impulsor del arte concreto y neoconcreto; Rosa Barba, Lee Lozano y el colectivo NSK también tendrán cabida en las exhibiciones preparadas por el museo este 2017. Por su parte, el Museo del Prado de momento ha adelantado una de las exposiciones que acogerá desde abril a septiembre, Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society museo y biblioteca es el nombre de la muestra que estará formada por 200 obras procedentes de los fondos de la Hispanic Society of América de Nueva York. Para cerrar el triángulo, el Museo Thyssen-Bornemisza ha preparado cinco exhibiciones para todo el año: Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las VanguardiasRafael Moneo. Una reflexión teórica desde la profesiónEl Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura; una vez más la moda se hace hueco en los museos con la muestra Sonia Delaunay-Terk. Arte, diseño y moda; y para finalizar, el Thyssen dedicará una exposición a Picasso y Lautrec, que realizará un análisis entre la relación de la obra temprana de Pablo Picasso con la del francés Henri de Toulouse-Lautrec.

En febrero da el pistoletazo de salida la exhibición Bacon. La cuestión del dibujo

El Museu Picasso de Barcelona también ha organizado una exposición sobre el pintor malagueño. De marzo a junio se podrá visitar la muestra que está organizando el museo catalán junto a la National Portrait Gallery de Londres y que explora la importancia de la caricatura en los retratos de Picasso a través de pinturas, esculturas, dibujos y grabados. La sede malagueña del Museo Picasso, por su parte, prepara dos exposiciones: la primera inaugurará a finales de abril y que podrá verse hasta septiembre es Bacon, Freud y la Escuela de Londres, una muestra en colaboración con la Tate que exhibirá el trabajo de pintores de primera línea que trabajaban con un denominador común centrado en la representación de la figura humana. La segunda abrirá sus puertas en octubre y se extenderá hasta enero de 2018, Somos plenamente libres: las mujeres artistas y el surrealismo pondrá de manifiesta el nuevo horizonte creativo trazado por las mujeres en marco del primer surrealismo. Otro de los centros que este 2017 expondrá la obra de Bacon es el Circulo de Bellas Artes de Madrid. En febrero da el pistoletazo de salida la exhibición Bacon. La cuestión del dibujo, que expondrá una selección de dibujos, pasteles y collages que el artista realizó entre 1977 y 1992. El trabajo de Emerik Bernard, importante figura del arte esloveno en la segunda mitad del siglo XX, también podrá visitarse en el CBA para conocer más acerca de este pintor que confluye con los principios del Alto Modernismo.

Además de las ya mencionadas, son muchas las instituciones madrileñas que ya han dado a conocer su programación. El CA2M inaugurará cuatro muestras Cabello/Carceller; Jorge Macchi. Perspectiva; Colección XV. Oriol Vilanova; Sergio Prego. El mismo número de exposiciones habrá en el Museo ICO que presentará la obra de Joaquín Vaquero simultáneamente a la de Carlos Arniches y Martín Domínguez; dentro del marco de PHotoEspaña 2017 se encuentra la exhibición Gabriele Basilico. Entropía y espacio urbano; la fotografía de arquitectura también tendrá hueco con una muestra que repasa esta práctica entre 1925 y 1970. Continuamos con las visitas obligadas por Madrid. La Fundación Juan March propone al espectador dos muestras: Lyonel Feininger, a partir de febrero; y ya en octubre presenta el trabajo de William Morris y el movimiento Arts and Crafts en Reino Unido. Por su parte, el Espacio Fundación Telefónica acoge la exposición Certezas efímeras, de Leandro Erlich, en la que se podrán ver las dos instalaciones más representativas (Nido de las nubes y Changing Rooms) de este artista argentino. La Casa Encendida también adelanta su programa con dos exhibiciones: ¡Vivan los campos libres de España! de Antonio Ballester Moreno que recoge una treintena de lienzos y dos instalaciones con parte de la imaginería geométrica y basada en la cultura popular; en febrero, y como cada año, se inaugura la exposición Generación 2017, resultante de la convocatoria Generaciones.

Leandro Erlich, Nido de las Nubes

En la capital se acogerán las exposiciones sobre el fotógrafo estadounidense Lewis Baltz a partir de febrero

Otro de los centros que prepara una variedad programación es CaixaForum, tanto en su sede en Madrid como en Barcelona. En la capital se inaugurarán la Tierra de sueños de Cristina García Rodero, a partir del 15 de febrero, que expone una selección de fotografías que pretenden dar voz a las mujeres de Anantapur (India); ya en marzo se podrá ver La modernidad anhelada de Ramón Casas, que homenajea el 150º aniversario del nacimiento del pintor. Por último, en abril vendrá a Madrid la recientemente inaugurada exposición Arte y cine. 120 años de intercambios. Ya en Barcelona, Nicolás Paris es el primero en inaugurar este año una exposición, a partir de febrero podrá visitarse la muestra sobre el artista colombiano. A partir de marzo, y en colaboración con el British Museum, se hará un recorrido por Los pilares de Europa. La edad media en el British Museum. Asimismo, la sede catalana y madrileña de Fundación Mapfre también ha hecho pública su programación. En la capital se acogerán las exposiciones sobre el fotógrafo estadounidense Lewis Baltz a partir de febrero, el turno de Albert Renger-Patzsch será en verano, su muestra estará disponible entre junio y septiembre, y para finalizar el año se presentará la obra de Nicholas Nixon. Por su parte, la ciudad condal inaugura a finales de enero la exposición Peter Hujar. Speed of life y a partir de mayo mostrará el trabajo de Duane Michals.

Todavía en Barcelona, el MACBA ha programado tres exposiciones que ocuparán la programación del año. La primera se inaugurará a principios de abril bajo el título Akram Zaatari. Contra la fotografía, historia anotada de la Arab Image Foundation (AIF), esta muestra propone una revisión de los veinte años de historia de la AIF  a través de uno de sus fundadores, Akram Zaatari. Ese mismo mes, todo aquel que se acerque al museo barcelonés podrá conocer de cerca el trabajo del grupo de investigadores Forensic Achitecture, que examina la vulneración de los derechos humanos. Después del verano, en septiembre, el MACBA prepara Poesía Brossa, una revisión del trabajo de Joan Brossa que lo pone en diálogo con la poesía de artistas como Marcel Mariën, Nicanor Parra o Ian Hamilton-Finlay, y con los poetas del letrismo, la poesía visual, la poesía concreta, experimental, expandida o Fluxus. También en Barcelona, los melómanos encontrarán la oportunidad perfecta para visitar el Museu del Disseny ya que a partir de mayo acogerá la exposición David Bowie Is, una retrospectiva sobre el artista británico que presenta más de 300 objetos (letras manuscritas, vestuario, fotografías, películas, instrumentos, etc.). El CCCB es otro de los centros que hay que visitar este año, dos exposiciones podrán verse: de marzo a agosto, Fenómeno Fotolibro analiza la importancia y el impacto del fotolibro en la cultura visual actual; y desde octubre se reflexiona sobre los dos siglos de intervención del hombre en los sistemas naturales con la muestra Después del fin del mundo. Visita obligada son también la Fundació Suñol y la Fundació Antoni Tàpies. La primera inicia 2017 con la exposición Oriol Vilapuig. La nit sexual, que presenta una treintena de obras del artista en torno al erotismo, el pudor, el espanto, etc. También se está preparando la segunda exposición de Camins encontrats de Antoni Miralda y que podrá visitarse a partir de mayo. El centro finaliza el año con una gran apuesta expositiva en la que 51 artistas, como Carmen Calvo, Juan Bordes, Jaume Plensa o Joan Hernández Pijuan, participan en el recorrido profesional de Fernando Vijande. Por su parte, en Antoni Tàpies se prepara una exposición sobre Oriol Vilanova que abre sus puertas en febrero y que describe su práctica de coleccionar, de domingo en domingo, todo tipo de postales. De igual modo, desde febrero, se podrá conocer más a Antoni Tàpies a través de los objetos cotidianos con los que trabajó.

 Cristina García Rodero, Tierra de sueños

Los que vivan o visiten el norte de la península, además de frío, tendrán también una gran oferta cultural

Los que vivan o visiten el norte de la península, además de frío, tendrán también una gran oferta cultural. Tanto en Castilla y León como en el País Vasco se presentan unas propuestas expositivas interesantes este año. El Museo Guggenheim de Bilbao prepara cuatro exposiciones: desde febrero se realiza una muestra sobre el fenómeno del Expresionismo Abstracto; a partir de marzo, el público podrá conocer más a Pello Irazu y a su escultura a través de la retrospectiva que repasa los momentos claves en el trabajo del artista; también en marzo se presentará (Sin título) Máscara humana de Pierre Huyghe, que nos transporta a un paisaje japonés que ha sido marcado por el tsunami y la catástrofe de Fukushima. Para seguir en el Guggenheim se inaugurará en mayo la muestra París, fin de siglo: Signac, Redon, Toulouse-Lautrec y sus contemporáneos con más de 100 obras de artistas como Maximilien Luce, Maurice Denis, Pierre Bonnard, Félix Vallotton o los ya citado Paul Signac, Odilon Redon o Henri de Toulouse-Lautrec. También en Bilbao, el Museo de Bellas Artes ha programado a partir de febrero la exposición Renoir: intimidad que reúne más de 60 obras del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. En el museo Artium de Vitoria son cinco las muestras que esperan a los visitantes este año: …al menos un modo provisional de asentarse en un lugar, resultado del programa Komisario Berriak; se podrá ver también la primera retrospectiva realizada en España sobre Liliana Porter; se expondrá la obra del artista vasco Juan Pérez Agirregoikoa; y en cuanto a la disciplina pictórica estarán presentes Santos Iñurrieta y su pintura figurativa y Menchu Lamas bajo la influencia del movimiento Pop. En San Sebastián, concretamente en Tabakalera, tendrá lugar a partir de febrero la exposición Estimulantes: circulación y euforia, cuyo objeto de estudio son los estimulantes tales como la cafeína, el tabaco, el opio, etc., y que reúne la obra de artistas que han preparado su trabajo específicamente para este proyecto.

Ya en Castilla y León, aquellos que quieran refugiarse de las bajas temperaturas pueden visitar el MUSAC y las cinco exhibiciones que están preparando: Una realidad tan nada, que busca hacer visible la figura del poeta Francisco Pino en cuanto a su faceta como artistas visual; siguiendo la línea poética, la muestra Constelaciones. Poesía visual y experimental en España (1963-2016) aborda la presencia y repercusión de la poesía experimental en España; en febrero inaugura El Teorema de la Anamnesis. La barrera contemplativa, un proyecto expositivo que recorre los caminos de la obra de Amable Arias; Catalogue: It Will Seem a Dream será la exhibición en torno al trabajo de Juan Cruz y su papel en la práctica artística; por último, este mismo febrero, se homenajea al artista experimental Babi Badalov. Y de León viajamos al sur de la comunidad, hasta Salamanca, para visitar el DA2. Cuatro son las muestras que podremos ver a lo largo de 2017 en el centro salmantino: La península humana de Rosa Hernández Fraile; Visiones Contemporáneas del cineasta Eloy Domínguez Serén; Looking Was Serious Work But Also a Kind of Intoxication con obras del fotógrafo Miguel Ángel Tornero; y una exposición monográfica sobre Andrea Canepa.

Sin lugar a dudas, 2017 viene cargado de muchas exposiciones y para todos los gustos. ¡No hay excusa!