anterior

El arte de la monarquía española, en exposición

siguiente
Vestíbulo de la Galería de Colecciones Reales, diseñada por Tuñón y Mansilla. © Patrimonio Nacional

La monarquía española ya tiene su museo. La Galería de Colecciones Reales es el nuevo espacio de exhibición de Patrimonio Nacional, organismo público dedicado a gestionar el patrimonio histórico-artístico del Jefe del Estado y a ponerlo a disposición de los ciudadanos. Centralizando una selección de piezas de todos los Reales Sitios del territorio español, el edificio, diseñado por Tuñón y Mansilla, está estratégicamente situado al lado del Palacio Real, al otro lado de la Plaza de la Armería. Tras varios años de preparación (en 1998 se decide aprobar su construcción, en 2002 se adjudica el proyecto al estudio de arquitectos, en 2015 se termina la obra), abrió sus puertas el pasado 29 de junio. Las jornadas de apertura, celebradas los días 29 de junio, y 5, 6 y 7 de julio, han sido recibidas con mucho entusiasmo y cierta sorpresa por parte de la organización, que no había previsto que las entradas, gratuitas, se agotasen tan rápidamente. De seguir por el mismo camino, se conseguirá el objetivo de convertirse en el punto de máximo interés cultural y turístico en Madrid, en España y en Europa. Un reto muy ambicioso, no hay duda.

Así pues, la Galería de las Colecciones Reales es el nuevo museo de Patrimonio Nacional. Pero hay que especificar: se trata de una galería, y no de un museo, pues no posee colección permanente; es, más bien, una ventana o escaparate que da una amplia perspectiva de las colecciones de Patrimonio Nacional. En cifras, la exposición semipermanente consta de más de 650 piezas (400, restauradas para la ocasión) que recorren cinco siglos de coleccionismo real; están repartidas entre dos salas de 103 metros de largo y 16 de ancho, y suponen 3200 metros cuadrados de una superficie total de 40000 metros cuadrados.

La Galería de las Colecciones Reales es una ventana que da una amplia perspectiva de las colecciones de Patrimonio Nacional

La selección de piezas da una idea de la variedad de las Colecciones Reales; así, están representadas obras de todas las disciplinas (pintura, escultura, mobiliario, tapicería, libros, fotografías, abanicos, porcelanas, bordados), todos los Reales Sitios y Reales Patronatos (el Palacio Real, los monasterios de las Descalzas Reales y de la Encarnación, en Madrid; el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; el Palacio Real de Aranjuez; o el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, por citar sólo unos pocos), y varios de los mejores artistas de todos los tiempos (Velázquez, Goya, Caravaggio, Bernini). Varias de las piezas estrella son El arcángel San Miguel venciendo al demonio, de Luisa Roldán (1692), Salomé con la cabeza del Bautista, de Caravaggio (hacia 1607), Paisaje con San Cristóbal y el niño, de Joachim Patinir (hacia 1521) o el Cristo Crucificado, de Bernini (1654-1656). Esta primera selección está prevista para ser expuesta durante un año, aunque un tercio de las piezas rotará. Por su parte, la primera exposición temporal, titulada En movimiento. Vehículos y carruajes de Patrimonio Nacional, recorre la historia del carruaje en España, desde el siglo XVI al XX.

Francisco de Goya. La reina María Luisa de Parma en traje de corte © Patrimonio Nacional

El recorrido, cronológico, está articulado en cuatro plantas que se desarrollan en sentido descendente: la planta 0 para el vestíbulo y los servicios de recepción, la -1 para el coleccionismo de los Austrias, la -2 para las colecciones de los Borbones, y la -3 para las exposiciones temporales y “El Cubo” (un espacio interactivo representativo de los Reales Sitios, que en total disfrutan de más de 170.000 piezas y que quedan accesibles al público desde aquí). El papel de los programas didácticos cobra en la Galería una importancia especial: además de varios recursos de apoyo a personas con diferentes capacidades (guías de lectura fácil, vídeos en Lengua de Signos Española, planos táctiles, etc.), hay programadas varias actividades como “Los martes en Palacio”, ciclos de conferencias como “La Galería te lo cuenta” (previstas en el Auditorio, de más de 300 plazas), y talleres infantiles.

El debate sobre la centralización de colecciones ubicadas en otras regiones españolas parece zanjarse con la perspectiva de que la Galería hará de “caja de resonancia para que los turistas conozcan los Reales Sitios que gestiona la institución y el trabajo que se realiza para conservarlos”, según afirma Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional. Por su parte, Leticia Ruiz, directora de las Colecciones Reales, señala que la Galería es Marca España, pues se trata de la primera institución cultural en Europa, que pone a disposición del público una selección de piezas de la Corona. Se trata de “un museo de museos, que visibiliza la institución cultural más importante de Europa”.

La Galería ha acogido la inauguración de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, confirmando el uso político de las piezas de Patrimonio Nacional

Luisa Roldán. El Arcángel San Miguel venciendo al demonio © Patrimonio Nacional

Leticia Ruiz señala también que no habrá adquisición de arte contemporáneo, pues podría confundirse con una labor perteneciente a Colección Real. La única aportación contemporánea a esta Galería es, por el momento, el propio edificio, diseñado por Tuñón y Mansilla. El estudio de arquitectos, compuesto por Emilio Tuñón (Premio Nacional de Arquitectura de 2022) y Luis Moreno Mansilla (fallecido en 2012), ha conseguido su objetivo de diálogo con el diseño histórico del Palacio Real, lo cual le ha valido ya diez premios de arquitectura (incluso antes de ser inaugurado). La fachada de las Galerías da continuidad a la del Palacio Real, a la vez que supone un muro pantalla que salva un desnivel de 32 metros, desde la plaza de la Armería hasta los jardines del Campo del Moro, sustentando una cornisa monumental, sólo visible desde el lado oeste de la ciudad.

La Galería, que abría el 29 de junio, volvía a cerrar casi inmediatamente; aunque de forma temporal: para acoger la primera reunión del Colegio de Comisarios durante la inauguración de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. La confirmada utilización política de las piezas de Patrimonio Nacional no podría tener un ejemplo más claro. Parecería que el peso político de la Corona en la representación cultural de España se quiere ver corroborado en un momento de fragilidad en que se ha decidido apostar por consolidar dicha institución.

(Galería de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, en Madrid, puede verse desde el 29 de junio de 2023)