anterior

Art Basel: la madre de todas las ferias

siguiente
Agnes Denes, Honoring Wheatfield - A Confrontation, 2024. Cortesía Art Basel

Un año más, la feria de arte moderno y contemporáneo más importante del mundo, la cita ineludible del mercado del arte internacional e icono mundial del arte contemporáneo, ha llegado. Art Basel es, desde hace años, la referencia para coleccionistas y profesionales del sector. Pero no es sólo una feria, no es un mero lugar de transacciones, sino un lugar donde convergen ideas, tendencias y formas de expresión artística, donde se establecen diálogos y se descubren nuevos talentos.

A continuación haremos un recorrido por su evolución a lo largo de los años y los puntos fuertes de esta edición.

Su historia

Art Basel, «la madre de todas las ferias de arte», fue fundada en 1970 por un visionario grupo de tres galeristas de Basilea que revolucionaron el mundo del arte, Trudl Bruckner, Ernst Beyeler y Balz Hilt. La idea detrás de Art Basel era proporcionar una plataforma global para promover el arte moderno y reunir a galerías, artistas y coleccionistas, para que las galerías mostraran y vendieran obras de artistas establecidos y emergentes. Aunque inicialmente se centró en arte moderno, se ha ido ampliando para abarcar el arte contemporáneo. La feria no solo atrajo a coleccionistas y amantes del arte, sino también a museos, curadores y críticos, convirtiéndose rápidamente en un evento central en el calendario del arte contemporáneo. Aquel año de 1970, 16.000 visitantes pasaron por la feria, en las que participaron 90 galerías de diez países. Desde entonces, ha crecido exponencialmente en tamaño, influencia y prestigio. Hoy organiza las principales ferias de arte moderno y contemporáneo en Basilea y sus satélites.

Alighiero Boetti, Aerei, 1989. Cortesía Vedovi Gallery

A lo largo de las últimas dos décadas, la feria ha expandido su presencia a tres continentes con las citas de Miami Beach (lanzada en 2002; lo que permitió a la feria conectar con el mercado de arte de América y con una audiencia internacional aún mayor), Hong Kong (2013; que ha sido crucial para conectar las escenas artísticas de Oriente y Occidente, atrayendo a galerías y coleccionistas de todo el mundo) y París (2022; la última en sumarse, para reconectar con “el viejo continente”). Estratégicamente, las convocatorias se celebran de forma espaciada (Miami tiene lugar en diciembre, Hong Kong en marzo, Basel en junio y París en octubre). Cada una es única, reflejando la ciudad anfitriona y la región, con programación paralela en colaboración con instituciones locales. Además, la marca Art Basel también ha expandido su compromiso más allá de las ferias de arte a través de plataformas digitales y nuevos informes del mercado del arte.

La selección de expositores no es decidida por directores o un jurado de curadores, sino por comités de selección formados por los propios galeristas. Estos comités, compuestos por entre seis y ocho miembros, evalúan las solicitudes de las galerías en función de la calidad de sus programas y la importancia de su presencia en la feria. El proceso de selección es riguroso y confidencial, con debates intensos para garantizar imparcialidad y calidad. Desde su creación, Art Basel ha evolucionado, adaptando su proceso de selección para ser más inclusivo y representativo. Esto incluye la eliminación de ciertos requisitos de elegibilidad y la incorporación de galerías de diversos orígenes geográficos.

Robert Frank, Mabou Winter Footage, 1977.
Copyright June Leaf y Robert Frank Foundation. Cortesía Pace Gallery y Zander Galerie

A la cabeza de Art Basel está la alemana Maike Cruse, antigua directora del Gallery Weekend Berlin y directora de comunicación de Art Basel (2008-2011), que se estrena en el cargo en esta edición. Por encima de ella está Noah Horowitz, quien, desde noviembre de 2022, es director ejecutivo de Art Basel (de las cuatro sedes). Anteriormente ocupó los puestos de director ejecutivo de The Armory Show de Nueva York (2011-2015), de director de VIP Art Fair (2010-2011), la primera feria online, y de Development Associate de la Serpentine Gallery (2008-2010). Después de doctorarse en Historia del Arte por el Courtauld Institute of Art de Londres dio clases como profesor adjunto en Sotheby’s Institute of Art (2010-2015).

Está previsto que esta edición aumente sus visitas, tras la edición de 2023, que atrajo a 82.000 visitantes. A pesar de la alta cifra, mostró un mercado del arte complejo, con desafíos como la recesión en la eurozona y altas tasas de interés en EE.UU.; dio lugar a ventas prudentes, pero se mostró sólido para artistas jóvenes y emergentes. Y, en todo caso, “reforzó su posición como el punto de encuentro más importante del mundo del arte mundial”, según los organizadores.

54ª edición

Para conmemorar el 30º aniversario de la colaboración de Art Basel y la plataforma de exhibición UBS (resultado de la fusión de la Swiss Bank Corporation con la Union Bank of Switzerland), se ha presentado una comisión pública especial, encargando al artista kosovar Petrit Halilaj (Kostërrc, Kosovo, 1986) una instalación, When the sun goes away we paint the sky (Cuando el sol se va, pintamos el cielo). La pieza estará visible 24 horas al día en la fachada del antiguo Hotel Merian de Basilea, símbolo de decadencia histórica. El proyecto, que simboliza las ideologías caídas y quiere inspirar una esperanza en el futuro, se ha mostrado con anterioridad, en la edición de 2022 de Manifesta 14; en ella, el artista invitaba a la comunidad de la región de Pristina (Kosovo) a crear una constelación de estrellas vertida desde el Grand Hotel Prishtina hacia toda la ciudad. UBS, con quien Art Basel ha establecido una de las colaboraciones más duraderas del mercado del arte (desde que empezara a otorgarse el Premio de Videoarte en 1994), es el socio global principal de la feria; posee una de las colecciones de arte corporativas más importantes del mundo y proporciona asesoramiento a clientes de altos patrimonios a lo largo de todo el ciclo de vida de una colección. Esta colaboración pone el foco en proyectos que traspasan las fronteras de los expositores del recinto ferial.

Entre las secciones especiales destaca Unlimited, que ofrece una plataforma de exhibición para proyectos monumentales

Además de los stands de las 285 galerías participantes (22 de ellas, nuevas en la feria), destacan ciertas intervenciones especiales, como la célebre obra de la artista conceptual húngara Agnes Denes, Honouring Wheatfield – A Confrontation (2024); la obra está comisariada por Samuel Leuenberger, y se presentará en la Messeplatz, la Plaza de Exposiciones. Por otra parte, integrando la programación paralela, entre las secciones especiales destaca Unlimited, que ofrece una plataforma de exhibición para proyectos monumentales, como instalaciones, esculturas de grandes dimensiones, pinturas murales, series fotográficas, proyecciones de vídeo y performances en vivo. Las obras se seleccionan por el Comité de Selección de Art Basel y son curadas por Giovanni Carmine, director de Kunst Halle Sankt Gallen (Sankt Gallen, Suiza). En esta ocasión habrá 70 instalaciones de gran escala y tres performances en vivo. Entre ellas se encuentra Premium Economy, de la artista sueca Anna Uddenberg (2023–2024), instalación presentada por Kraupa-Tuskany Zeidler y Meredith Rosen Gallery que examina la explotación de cuerpos bajo el capitalismo mediante una combinación inquietante de arquitectura corporativa, dispositivos médicos y fetichismo. También se podrá ver Intifada: The Endless Rhizomes of Revolution (2016), del francés Kader Attia, que usa piedras y metal para crear árboles sin hojas armados con hondas, simbolizando conflictos perpetuos como el actual de Israel-Palestina.

Por otra parte, artistas menos contemporáneos estarán presentes en esta edición. Por ejemplo Robert Frank, con The Americans (1954–1957), anticipando una próxima retrospectiva en el MoMA. O Keith Haring, con Untitled (FDR NY) #5-22 (1984), sección de un mural de 46 metros del artista de grafiti estadounidense. The Wake and Resurrection of Bicentennial Negro (1976) de Faith Ringgold, reencarnación de la primera performance multimedia de Ringgold, que reflexiona sobre el racismo y la opresión y está inspirada en el bicentenario de la Declaración de Independencia de EE.UU, será presentada por Goodman Gallery y ACA Galleries. El francés de origen búlgaro Christo también estará presente con uno de sus trabajos, Wrapped 1961 Volkswagen Beetle Saloon (1963–2014), presentado por la galería Gagosian.

Ulla von Brandenburg, Thoughts are Things 3, 2024. Cortesía de la artista y Pilar Corrias, Londres

El resto de secciones especiales incluye Parcours, comisariada por Stefanie Hessler, Directora del Swiss (SI) de Nueva York, que mostrará más de 20 instalaciones de arte público a lo largo de Clarastrasse (que conecta el recinto ferial con el Rin); Feature, que ofrece presentaciones históricas de artistas del siglo XX; Statements, que muestra proyectos en solitario dedicados a artistas emergentes que optan al renombrado Baloise Art Prize; Kabinett, la sección donde, por segundo año, 22 galerías exponen un total de 23 selecciones comisariadas en una zona separada de su stand, y que incluye exposiciones colectivas temáticas, muestras de historia del arte y presentaciones individuales; Conversations, que en su 20º aniversario reunirá a más de 25 líderes de opinión en 11 paneles, centrados en los temas que configuran la cultura contemporánea; y Film, comisariada por las escritoras, conferenciantes y curadoras Filipa Ramos y Marian Masone.

Además, de forma paralela, otras ferias tienen lugar en Basilea y su región la misma semana: Liste Art Fair Basel (creada en 1996 como plataforma de nuevas tendencias), Volta Art Fair Basel (para nuevos exponentes internacionales, desde 2005), Photo Basel (única feria internacional de arte en Suiza dedicada a la fotografía) y Design Miami/ Basel (muebles, iluminación y objetos de arte).

Para quien no llegue a tiempo a la cita de Basilea, se puede ir preparando ya para la edición inaugural de Art Basel Paris (18-20 de octubre de 2024), que se celebrará en el renovado Grand Palais (será el primer evento en tener lugar en el Grand Palais tras tres años de renovaciones) y que promete ser excepcional. La feria era conocida desde 2022 como Paris+ par Art Basel, pero este año se rebautizará con el nombre de Art Basel Paris. Esta tercera edición, dirigida, como las anteriores, por Clément Delépine, contará con la participación de 194 galerías (40 más que la anterior edición) provenientes de 42 países y territorios, incluyendo 51 galerías que participarán por primera vez y 64 galerías que operan en Francia. Incluirá una nueva sección denominada Premise, que reunirá nueve presentaciones singulares que reflejan la misión de la feria de fomentar una definición más inclusiva del canon histórico del arte (podrán incluir obras creadas antes de 1900). Una segunda sección especial será Oh La La!, una iniciativa donde los expositores mostrarán obras raramente vistas en sus stands, durante los días 18 y 19 de octubre, añadiendo dinamismo a la segunda mitad de la semana de la feria. Además, se llevará a cabo un ambicioso programa público en colaboración con las principales instituciones culturales de París, como el Centre Pompidou (exposición homenaje al centenario del surrealismo), Musée d’Orsay (exposiciones dedicadas a Gustave Caillebotte y Harriet Backer), Fondation Louis Vuitton (retrospectiva de Tom Wesselman), Jeu de Paume (monográficas de Tina Barney y Chantal Akerman) o Musée de l’Orangerie, Palais de Tokyo y Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris.

(Art Basel, Messe Basel, Basilea, Suiza. Del 11 al 16 de junio)