anterior

Architecture Effects

siguiente

Didier Faustino, Un hogar no es un agujero, 2016.

Aunando arquitectura, arte y storytelling en los inicios del siglo XXI Architecture Effects, la exposición que acoge el Museo Guggenheim Bilbao hasta el 28 de abril, analiza la era post-digital dos décadas después de la inauguración del museo, tomando como inspiración el innovador uso de la tecnología en su diseño y construcción. Comisariada por Manuel Cirauqui y Troy Conrad, la exposición parte de una pregunta intemporal: ¿qué hace que la arquitectura sea más que mera construcción?

En el edificio de Frank Gehry encontramos no solo un testigo sino también un protagonista de cambios radicales en el valor social de la arquitectura, el arte contemporáneo y el storytelling

La exposición evalúa la situación actual dos décadas después de que el Museo Guggenheim Bilbao reavivara el interés popular por los efectos de la arquitectura. El edificio, con su innovador uso de la tecnología digital en su diseño, construcción y difusión de su imagen, fue a la vez resultado e icono de las tecnologías de la información y la comunicación que acabaron por convertirse en factores determinantes de la esfera cultural del siglo XXI. En el edificio de Frank Gehry encontramos no solo un testigo sino también un protagonista de cambios radicales en el valor social de la arquitectura, el arte contemporáneo y el storytelling.

Combinando obras y documentos, el diseño de la exposición crea un entorno para la arquitectura contemporánea que hace justicia a la riqueza Museo Guggenheim Bilbao, así como a su influencia como referente global. La muestra recorre la evolución de la cultura emergente del siglo XXI, desplegándose desde el sustrato logístico y material de nuestro mundo hasta abarcar temas de identidad, consciencia y ritual, haciendo comprensible la complejidad latente de la arquitectura. Architecture Effects presenta el entorno contemporáneo como un intercambio constante entre lo material y lo virtual, lo antiguo y lo futurista, un territorio poblado por individuos hiperconectados en el espacio y el tiempo, física y psíquicamente. De este cruce de caminos surge un pensamiento experimental y especulativo.

La experiencia que ofrece la exposición está concebida como un constante ir y venir entre la especulación histórica y la conjetura futurista

En sus tres territorios conectados —Airlock, Jardín y Burbuja— la muestra incluye trabajos de Nina Canell, Frida Escobedo, Mikel Eskauriaza, Didier Faustino, Frank O. Gehry, Lynn Hershman Leeson, Oliver Laric, Leong Leong, MOS (Michael Meredith, Hilary Sample), MAIO Architects, Nemesis, PWR Studio yJenna Sutela, e incluye además contribuciones de Ashley Mendelsohn, John Menick, Venkatesh Rao, Gordon White y los comisarios Manuel Cirauqui y Troy Conrad Therrien. La experiencia que ofrece la exposición está concebida como un constante ir y venir entre la especulación histórica y la conjetura futurista. Así, a partir de las obras y objetos presentados, proporciona un entorno dirigido a estimular tanto la reflexión del espectador como su interacción con las piezas.

(Architecture Effects en el Museo Guggenheim Bilbao. Hasta el 28 de abril de 2019)

Relacionados