anterior

Adiós a Los Carpinteros

siguiente
Marco Antonio Castillo y Dagoberto Rodríguez

Tras 26 años de trabajo en conjunto, el dúo de artistas cubano conocido como Los Carpinteros, han anunciado su separación. Marco Antonio Castillo y Dagoberto Rodríguez, cuyo trabajo en conjunto les ha valido un importante reconocimiento internacional, buscan a partir de ahora explorar otros horizontes de manera individual. “Continuaré la búsqueda y exploración que ha guiado mis esfuerzos creativos hasta el día de hoy. Lleno de gratitud por los años pasados, ahora miro con optimismo hacia el próximo capítulo de mi trayectoria en la prospección de una práctica artística individual”, contó Castillo a Efe y aseguró que “no habrá nuevas obras bajo la firma de Los Carpinteros”, aunque se seguirá adelante con los compromisos ya firmados.

Cortesía de Los Carpinteros.

Veintiocho años atrás, en 1989, se caía el muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría asomaba un nuevo capítulo; poco después, en 1992 y en la ciudad de la Habana, Alexandre Arrechea, Dagoberto Rodríguez y Marco Antonio Castillo fundaban Los Carpinteros, uno de los colectivos más valiosos para el arte contemporáneo cubano e internacional. Si bien, en el año 2003, Alexandre Arrechea abandona el grupo y desde entonces construye una sólida carrera en solitario.

La obra de Los Carpinteros cuestiona, a través de acuarelas, esculturas, vídeos e instalaciones, la funcionalidad de los objetos y su posible relación con diferentes ideologías y posturas políticas

Los otros miembros, Dagoberto Rodríguez y Marco Castillo, con base entre Madrid y La Habana, continuaron como dúo cosechando con el paso del tiempo un gran reconocimiento internacional que les ha llevado a exhibir sus trabajos en los mejores museos y citas bienalísticas del mundo y, no sólo eso, sus trabajos forman parte de las mejores colecciones internacionales públicas y privadas como el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, la Tate de Londres, el Centro Pompidou de París, el Daros Latinoamérica de Zúrich o el Reina Sofía de Madrid, por citar sólo algunas, así como de las principales instituciones culturales cubanas como el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, en La Habana.

La obra de Los Carpinteros cuestiona, a través de acuarelas, esculturas, vídeos e instalaciones, la funcionalidad de los objetos y su posible relación con diferentes ideologías y posturas políticas. Así, mediante piezas de impecable manufactura generan múltiples lecturas e interrogativas que dejan entrever el contexto sociopolítico y cultural donde crecieron los artistas, marcado por la revolución cubana y la recesión, y que a la vez, invita al espectador a reflexionar sobre sus propias convicciones ideológicas.

Entre sus últimas exposiciones y proyectos individuales cabe señalar Sala de Lectura, una estructura de madera a gran escala

Entre sus últimas exposiciones y proyectos individuales cabe señalar Sala de Lectura, una estructura de madera a gran escala creada por los artistas especialmente para el espacio colombiano NC-arte (Bogotá), que hace referencia al estilo de prisiones panópticas diseñadas por el filósofo Jeremy Bentham a finales del siglo XVII, e implementado en Cuba en los años 20 en el presidio Modelo, una cárcel construida en la Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud. La exposición se enmarca dentro del Foco Cultura España-Colombia 2018/2019 que organiza AC/E.