“Los Restos” de Oriol Vilanova y Carles Guerra en el Pabellón de España
Uno de los ejemplos más claros de seriedad y de profesionalidad de la gestión cultural de un país es su participación en eventos internacionales y, por supuesto, la previsión de su organización. Esta ha sido una asignatura pendiente en España hasta hace relativamente poco tiempo, al igual que la forma en que estas representaciones nacionales, dotadas de presupuestos públicos y con personal y medios institucionales (en este caso, el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de la AECID) seleccionan a los representantes oficiales de bienales, exposiciones internacionales y otros eventos con participación institucional. Actualmente, tanto en esto como en otros muchos aspectos, nos hemos situado a un nivel de calidad y eficacia de primer nivel. Justo un año antes de la inauguración de la Bienal de Venecia, España anuncia el tándem artista y comisario y el proyecto ganador, seleccionados por un comité de profesionales del mundo del arte español de constatada experiencia (ver al final del texto los nombres del jurado). El proyecto elegido ha sido “Los Restos” del artista Oriol Vilanova y el comisario Carles Guerra. Con España, ya son 16 países, de los 87 con representación oficial en los pabellones nacionales de los Giardini, que dan a conocer los nombres de sus representantes (ver al final del texto la lista de estos países y sus representantes).
Una de las características más destacadas de este proceso de selección, además de la creación de un comité formado por profesionales con perfiles muy diversos y complementarios, ha sido la importancia concedida al concepto de equipo, de grupo de trabajo, poniendo en un mismo nivel la parte artística y la curatorial. Es decir, el artista es el protagonista, el actor principal, pero el comisario o curador es igualmente esencial, podríamos decir que es el director de la película. Conseguir un equipo idóneo, al que inevitablemente se tendrán que añadir a arquitectos, diseñadores, editores, y, habitualmente, otros colaboradores como artistas, ayudantes, escritores, teóricos, etc., se convierte en esencial en ese proceso de producción, gestión y comunicación que es realizar un proyecto internacional que estará expuesto más de tres meses y será visto por cientos de miles de visitantes y analizado por la prensa especializada de todo el mundo y el sector artístico y cultural internacional. Una oportunidad de dar visibilidad a un país a través de su cultura, el todo por una parte, pero una parte ciertamente esencial.
En esta ocasión se ha elegido a un artista de media carrera, Oriol Vilanova (Manresa, 1980), arquitecto, dramaturgo, que reside en Bruselas desde 2010, y que tiene una carrera internacional bien asentada con residencias en instituciones y con exposiciones en Bélgica, Estados Unidos, Alemania y Francia, entre otros países; y está representado en España por las galerías Elba Benítez (Madrid) y Ángels Barcelona (Barcelona). Tiene la Beca de la Fundación Botín de 2015-2026, el premio de la Asociación de Coleccionistas Contemporáneos 9915 en 2016 (una residencia de estudios en la Delfina Foundation, Londres); ha expuesto en la entonces Fundació Antoni Tàpies en 2017, en el CA2M de Móstoles y en la Fundació Joan Miró de Barcelona, y tiene obra en la colección del MACBA en Barcelona. Oriol Vilanova ha elegido a Carles Guerra (Amposta, 1965) como compañero de viaje, es decir como comisario de un proyecto similar al que los dos juntos ya realizaron en la Fundació Antoni Tàpies en 2017. Una apuesta valiente, e inteligente, que reúne al primer artista nacido en democracia en España que nos representa en Venecia, y a uno de los teóricos y profesionales del comisariado y la gestión cultural más destacados y más internacionales que tenemos en España.
Carles Guerra es investigador y comisario independiente, profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra, miembro del Collège Photographie et images animées (Cnap Centre National des Arts Plastiques, Francia) y miembro del Lieven Gevaert Centre (LGC) for Photography (Bélgica). Durante el año 2023 fue nombrado Inaugural Visiting Professor in Catalan Studies por la New York University y el Institut Ramon Llull. Anteriormente fue profesor invitado en el Center for Curatorial Studies Bard College, Goldsmiths University of London, Universidad Católica Portuguesa, NTU Center for Contemporay Art Singapore y KU Leuven Center for Photography, entre otros centros y universidades. Ha sido director de la Primavera Fotogràfica de Catalunya (2004), director de la Virreina Centre de la Imatge (2009-2011), conservador jefe del Museu d’Art Contemporani de Barcelona MACBA (2011-2013), director ejecutivo de la Fundació Antoni Tàpies (2015-2020) y director artístico del Museu de l’Art Prohibit (desde 2023). Y ha comisariado exposiciones con Perejaume, Art & Language, Ursula Biemann y Angela Melitopoulos, Patricia Dauder, Joaquim Jordà, Bruno Serralongue, Xavier Ribas, Ahlam Shibli, Allan Sekula, Susan Meiselas, Harun Farocki, Ariella Aïsha Azoulay, Clemente Bernad e Ixone Sádaba.
La idea de “Restos” plantea diferentes capas conceptuales que interpelan desde la crítica a los montajes expositivos de grandes formatos, de costes excesivos, como a la idea del atlas, del compendio de conocimiento global que conforma el mundo
El trabajo de Vilanova se centra esencialmente en su faceta de “coleccionista”, y de cómo utiliza ese conjunto de objetos que conforman su peculiar colección como material artístico y a la vez conceptual. El proyecto que se verá en Venecia se titula “Restos” y consiste en la ocupación espacial total del espacio expositivo del Pabellón español , forrando sus paredes con la colección de más de 50.000 postales que el artista ha realizado durante décadas. El resultado es un espacio inmersivo en el que el espectador entra en una especie de representación absoluta de un mundo real reproducido en miles de fragmentos imposibles de esa realidad, en la que su agrupación por temas convierte el pabellón en una especie de estudio de zonas pictóricas. El proyecto cuenta con un complemento performático que se realizará tanto en el propio Pabellón como en otros espacios de la ciudad, aspectos que están todavía sin cerrar, ya que la faceta de Vilanova como dramaturgo y su actividad performática pueden ampliar el núcleo de este proyecto.
La idea de “Restos” plantea diferentes capas conceptuales que interpelan desde la crítica a los montajes expositivos de grandes formatos, de costes excesivos, como a la idea del atlas, del compendio de conocimiento global que conforma el mundo. En el núcleo de su colección de postales, la actividad central de todo su trabajo más conocido, coexisten esa idea de todo coleccionista de superposición, de obsesión por abarcar un todo indefinido, así como el prototipo del conocimiento humanista. La idea del atlas atraviesa el conocimiento, la historia, la teoría y la creación artística moderna y contemporánea. Pero además, Vilanova añade a esta idea otras como el azar o la austeridad de medios, y aspectos característicamente pictóricos que suelen ser inusuales en proyectos estrictamente conceptuales, como es el uso del color.
Vilanova ha construido esta colección de postales a través de más de 20 años, comprándolas en pequeños mercados de pulgas, rastros de todo el mundo. Una a una, nunca por lotes, sin ninguna razón preconcebida, no buscándolas, sino encontrándolas. Con el tiempo fue organizando la colección (que sigue creciendo semanalmente) por temática, dado que la cantidad de postales iba, de alguna manera, tomando su propio cuerpo autónomo. El coste de cada tarjeta es mínimo y son objetos que no se revalorizan con el tiempo, ya que no sólo no son piezas únicas, sino que incluso las hay repetidas, compradas en diferentes lugares y tiempos. La importancia no es individual sino del conjunto total. Una colección de objetos sin valor comercial, sin valor en ningún mercado, que se transforma en material artístico, formando otra cosa muy diferente al fin con el que fueron creados; y que son fragmentos del mundo, páginas de un atlas que agrupa mundos, lugares, épocas, situaciones e ideas que las convierten en documentos, en pinceladas de un mural. Una colección inmensa, antítesis de lo que es una colección de arte, que presenta una actitud casi revolucionaria en su sencillez de lo que suele significar la acaparación de objetos, una colección que es mucho más que 50.000 postales, y que será la imagen de España en la próxima Bienal de Venecia.
| Composición del Comité de Selección para el Pabellón Español en la Bienal de Venecia:
- Ignasi Aballí. Artista, representante de España en la 59 Bienal de Venecia
- Rosa Olivares. Escritora, crítica de arte y comisaria independiente
- Santiago Olmo. Director del CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de
Compostela, Galicia - Tania Pardo. Directora del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid
- Agustín Pérez Rubio. Comisario del Pabellón de España en 60 Bienal de Venecia
- Imma Prieto. Directora del Museu Tàpies, Barcelona
- Manuel Segade. Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
- Con voz pero sin voto: Santiago Herrero Amigo, Inma Ballesteros (AECID)
| Listado de países y sus representantes (a fecha 31 de marzo de 2025):
- AUSTRIA. Artista: Florentina Holzinger; Comisaria: Nora-Swantje Almes
- CANADÁ. Artista: Abbas Akhavan; Comisario: Jean-Francois Bélisle
- DINAMARCA. Arista: Maja Malou Lyse
- ESPAÑA. Artista: Oriol Vilanova; Comisario: Carles Guerra
- ESTONIA. Artista: Merike Estna; Comisaria: Maria Arusso
- FINLANDIA. Artista: Jenna Sutela; Comisaria: Stefanie Hessler
- FRANCIA. Artista: Yto Barrada
- GRAN BRETAÑA. Artista: Lubaina Himid
- IRLANDA. Artista: Isabel Nolan; Comisaria: Georgina Jackson
- ISLANDIA. Artista: Ästa Fanney Sigurödóttir
- LITUANIA. Artista: Eglé Budvytyté
- LUXEMBURGO. Artisa: Aline Bouvy; Comisaria: Sitbé Schroeder
- NUEVA ZELANDA. Artista: Fiona Pardington; Comisario: Kent Gardner
- PAÍSES NÓRDICOS (Finlandia, Noruega y Suecia). Artistas: Klara Kristalova, Benjamin Orlow, Tori Wränes; Comisaria. Anna Mustonen
- SUIZA. Artistas: Colectivo (Gianmaria Andreetta, Luca Beeler, Nina Wakeford, Miriam Laura Leonardi, Lithic Alliance y Yul Tomatala)
- TAIWÁN. Artista: Li Yi-Fan