FLUOR #2
Juan Martín Prada

La gestión (2.0) de realidad y sus narrativas

Parecen alejarse las sombras de aquellas distopías ciberpunk, conformadas por espacios digitales basados en la simulación, por ámbitos donde cuerpos e identidades se disolvían en campos electrónicos siempre inestables, siempre transmutables. Lo que los desarrollos tecnológicos a lo largo de esta última década nos han traído es, sin duda, algo bien distinto. Éstos se han...

FLUOR #4
Jordi Carrión

Terror Serial

Tras la mesa de despacho, la niña está sentada en una butaca. Llega su abuela, la terrible abogada Patty Hewes –en el cuerpo de Glenn Close–, y le pide que se levante. No obedece. Patty eleva la voz: no está acostumbrada a que le lleven la contraria. La niña no se inmuta. Patty grita y...

EXIT #5
Victoria Soto

Expresiones de la fiesta

La fiesta es, ante todo, memoria. Ser partícipes de su alegría y goce no es suficiente. Requiere del recuerdo, y también del comentario, de la narración, de la difusión. Necesitada de un eco, la fiesta exige pervivir en la memoria y sólo así se hace perdurable. O sólo así se consigue conocer su esencia multiforme....

UTOPIA #3
Mayra Rojo

Zombi, Zumbi, Zombie: el sonido de la multitud

I. Zombi, Zumbi y Zombie, ZZZ podemos escuchar es la onomatopeya de un “algo”, la irrupción radical que emerge en los oídos en una noche en calma. ¿Cuáles son las condiciones de desplazamiento simbólico entre el zombi como horda alienada hacia una multitud subversiva? La desalineación de las imaginaciones y subjetividades sólo es posible cuando...

FLUOR #1
Eloy Fernandez Porta

Dos episodios de historia del punk

El protocolo del pogo “It’s more than love / It’s less than love / It’s what I give to you” Estos versos recogen un topos literario tradicional. Un romántico lo llamaría “amor inefable”; en estos tiempos, en que el romanticismo es una variable entre la contabilidad y la moda, sería mejor llamarlo “amor inexacto”. El...

EXIT #35
Georges Didi-Huberman

El atlas de imágenes. Releer (remontar) el mundo

Nadie ha sabido articular mejor que Walter Benjamin el concepto de “legibilidad” (Lesbarkeit) con las condiciones inmanentes, fenomenológicas o históricas de la “visibilidad” (Anschaulichkeit) misma de las cosas. Nadie ha liberado mejor la lectura del modelo puramente lingüístico, retórico o argumentativo al que está asociada por lo general. Leer el mundo es algo realmente fundamental...

EXIT Utopía FLUOR

#97 Años después

#96 Miradas queer

#95 Como perros y gatos

#94 Documentalismo español

#93 Escultura

#92 Opera prima

#91 Álbum II – Memorias colectivas

#90 Álbum I – Relatos propios

#89 Movimiento

#88 No lugares

#87 Tipologías del retrato

#86 Aguas domesticadas

#85 Durmientes y soñadores

#84 Home Sweet Home

#83 Aguas salvajes

#82 Sentimientos

#81 Negritud

#80 Cafés, bares y discotecas

#79 Metafotografía

#78 Exploradores, aventureros y náufragos

#77 Minorías

#76 Tu foto favorita

#75 En la carretera

#74 Interiores

#73 Retrato de grupo

#72 Masculinidad

#71 Jardín

#70 Humo

#69 Fotografía de acción

#68 Street Photography

#67 Mirada de mujer

#66 Comprar, cocinar, comer

#65 Espacios del poder

#64 Falso

#63 Salvaje

#62 Miedos

#61 Pintores fotógrafos

#60 Mascarada

#59 Cámara

#58 Mínimo

#57 Reconstruyendo la Historia

#56 El paso del tiempo

#55 Underground

#54 De vacaciones

#53 Desnudos

#52 En el límite

#51 Mirando atrás

#50 Desastres

#49 Autobiografía

#48 Belleza artificial

#47 Foto y pintura

#46 En el estudio

#45 Nuevo documentalismo

#44 Lujo

#43 De noche

#42 El cuerpo como objeto

#41 Paraísos artificiales

#40 Alrededor de 10

#39 El circo

#38 Paisajes silenciosos

#37 Arquitectura II - La mirada del artista

#36 Arquitectura I - La mirada profesional

#35 Cortar y pegar

#34 Coches

#33 Érase una vez...

#32 Éxodo

#31 Máquinas

#30 Pictorialismo

#29 Peepshow. El espectáculo del sexo

#28 Flores

#27 Uniformes

#26 A través de la ventana

#25 Jugando

#24 Ruinas

#23 Lectores y lecturas

#22 Viviendo con animales

#21 Remakes

#20 Familia

#19 Viajes

#18 Naturaleza muerta

#17 Ciudades

#16 Escribiendo Imágenes

#15 Deportes

#14 Abstracción

#13 Sentido del humor

#12 Trabajando

#11 Objetos cotidianos

#10 Autorretratos

#9 Espacios del arte

#8 Censurados

#7 En equipo

#6 Arquitecturas Ficticias

#5 ¡Esto es una fiesta!

#4 Un mundo adolescente

#3 Fuera de escena

#2 Sobre la piel

#1 Delitos y faltas

#0 El Espejo

#7 Tenemos que hablar de Latinoamérica

#6 Cuerpos diversos

#5 Sobre el odio a las mujeres

#4 ¿Qué fue de la crítica?

#3 Desplazamientos

#2 Cultura, objetos, materia

#1 El dinero de la cultura

Más vistos
UTOPIA #2

La capacidad ilimitada de las pequeñas cosas

Rosa Olivares

Desde Magritte sabemos que las cosas no son solamente lo que parecen, ahora sabemos que son mucho más de lo que creemos que pueden ser. Una pipa no es una pipa, en primer lugar porque es una pintura de una pipa, porque es la reproducción de una pipa, y un dibujo nunca es la cosa que reproduce. Pero además, una pipa puede ser muchas más cosas, desde el recuerdo hasta su huella, su origen y su materia, y muy especialmente su propia definición y esencia se materializará a partir de…

EXIT #30

¿Es la belleza algo antiguo?

Rosa Olivares

Más allá de cualquier consideración teórica o constructiva, cuando pensamos en la fotografía pictorialista pensamos en la belleza. El que la imagen sea una construcción más falsa que un bolso Vuitton vendido en China no nos afecta, ni tampoco nos paramos a considerar que la luz no es natural, que la idea está basada en una escena por lo general sacada de la tradición pictórica (de ahí lo de pictorialista), ni mucho menos en que esta práctica atenta (tal vez habría que decir atentaba) contra los principios fundamentales del nacimiento…

EXIT #92

No hay nada casual en una obra de arte

Rosa Olivares

Se dice que lo más difícil es empezar. En un texto es ya mítico hablar de ese enfrentamiento con la página (o la pantalla del ordenador) en blanco, vacía. El comienzo, el principio, puede ser brillante, generalmente con una cita ajena, y luego bajar el nivel hasta la nada, el abandono, el aburrimiento, la repetición. También las obras de arte llevan una cita en sus inicios, una cita de otro artista, un gesto, una señal, algo que ha impresionado en su memoria y sensibilidad al nuevo artista. Las influencias, lo…

AUTORRETRATO DE ALBERTO GARCIA ALIX
EXIT #77

Frank Guiller

Carlos A. Aguilera

The Jews Cuando en 1937 a André Kertész le negaron la publicación de sus imágenes en Life, lo hicieron con una frase que no era del todo incierta; dijeron: “sus fotos hablan demasiado”. Y lo mismo podría decirse de la fotografía de Frank Guiller. Sus Jews, que es lo mismo que decir sus barbas, sus tirabuzones, sus sombreros, sus zapatos, sus ropas, sus gafas, sus movimientos, su silk…, en esta serie, hablan demasiado. Y lo hacen por una razón muy simple: en ellas (en ellos) todo es hábitat. Todo es…

Fotografía de Frank Guiller